Tendencias21

¿Son los agujeros negros ardientes cortafuegos o suaves bolas de pelusas?

¿Es la superficie de los agujeros negros un ‘cortafuego’ que quema lo que la atraviesa, o es tan suave como su interior, una ‘bola de pelusas’ de cuerdas enredadas? Todo depende de si se acepta o no que, al igual que el resto del universo, los agujeros negros sean imperfectos. El físico Samir Mathur, el primero que desarrolló la teoría de la bola de pelusas, cree que cuando un objeto atraviesa un agujero negro, se convierte en un holograma, una copia ‘casi perfecta’.

¿Son los agujeros negros ardientes cortafuegos o suaves bolas de pelusas?

Samir Mathur, profesor de física de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.), dice que la idea propuesta recientemente de que los agujeros negros tienen «cortafuegos» que destruyen todo lo que tocan tiene una laguna.

En un artículo publicado en línea en arXiv, Mathur muestra su desacuerdo con la teoría del firewall, y demuestra matemáticamente que los agujeros negros no son necesariamente árbitros de la fatalidad. De hecho, dice que el mundo podría ser capturado por un agujero negro, y ni siquiera nos daríamos cuenta.

Hace más de una década, Mathur utilizó los principios de la teoría de cuerdas para demostrar que los agujeros negros son en realidad bolas de cuerdas cósmicas enredadas. Su teoría de la bola de pelusas) (fuzzballs) ayudó a resolver ciertas contradicciones de cómo los físicos piensan de los agujeros negros.

Pero cuando un grupo de investigadores recientemente trató de desarrollar la teoría de Mathur, llegaron a la conclusión de que la superficie de la bola era en realidad un cortafuegos.

Según la teoría del cortafuegos, la superficie de la bola es mortífera. De hecho, se llama teoría del cortafuegos, porque sugiere que una muy literal muerte ardiente espera a todo lo que toca.

Mathur y su equipo han estado ampliando su teoría, a su vez, y han llegado a una conclusión completamente diferente. Ellos ven los agujeros negros no como asesinos, sino más bien como una especie de fotocopiadoras benignas.

Ellos creen que cuando el material toca la superficie de un agujero negro, se convierte en un holograma, una copia casi perfecta de sí mismo que sigue existiendo como antes.

Discordia

«Casi perfecta», ese es el punto de la discordia. Hay una hipótesis en la física denominada complementariedad, que fue propuesta por primera vez por el físico de la Universidad de Stanford Leonard Susskind en 1993. La complementariedad requiere que cualquier holograma creado por un agujero negro sea una copia perfecta del original.

Matemáticamente, los físicos de ambos lados de este nuevo debate han concluido que la complementariedad estricta no es posible; es decir, que no puede formarse un holograma perfecto en la superficie de un agujero negro.

Mathur y sus colegas se sienten cómodos con la idea, porque han desarrollado también un modelo modificado de la complementariedad, en el que se asume que se forma un holograma imperfecto.

Los defensores de la teoría del firewall adoptan un enfoque de todo o nada para la complementariedad. Sin la perfección, dicen, sólo puede haber muerte ardiente.

Con su último artículo, Mathur responde que él y sus colegas han demostrado matemáticamente que la complementariedad modificada es posible.

No es que los defensores del cortafuegos hayan cometido algún tipo de error matemático, agrega: Las dos partes basaron sus cálculos en diferentes supuestos, por lo que tuvieron respuestas diferentes. Un grupo rechaza la idea de la imperfección en este caso particular, y el otro no lo hace.

Imperfección

La imperfección es un tema común en la cosmología. El famoso físico Stephen Hawking ha dicho que el universo era imperfecto desde los primeros momentos de su existencia. Sin una dispersión imperfecta del material creado en el Big Bang, la gravedad no habría sido capaz de reunir a los átomos que forman las galaxias, las estrellas, los planetas y a nosotros.

Esta nueva disputa sobre firewalls y fuzzballs depende de si los físicos pueden aceptar que los agujeros negros son imperfectos, al igual que el resto del Universo.

«No hay tal cosa como un agujero negro perfecto, porque cada agujero negro es diferente», explica Mathur en la información de la Universidad Estatal de Ohio.

Su comentario se refiere a la resolución de la «paradoja de la información», un duradero debate de la física en el que Hawking finalmente admitió que el material que cae en un agujero negro no se destruye, sino que se convierte en parte del agujero negro.

El agujero negro cambia permanentemente con las nuevas adiciones. Es como si, metafóricamente hablando, una nueva secuencia de genes se uniera a su ADN. Esto significa que cada agujero negro es un producto único de la materia con la que acaba encontrándose.

La paradoja de la información se resolvió en parte gracias al desarrollo de Mathur de la teoría fuzzball en 2003. La idea fue consolidada por otros científicos.

Su modelo era radical en su momento, ya que sugería que los agujeros negros tenían una Superficie definida -aunque «rizada»-. Eso significa que el material en realidad no cae dentro de los agujeros negros sino que cae sobre ellos.

Las implicaciones de la cuestión cortafuegos-bola de pelusas son profundas. Uno de los principios de la teoría de cuerdas es que nuestra existencia de tres dimensiones -cuatro si se cuenta el tiempo- en realidad podría ser un holograma sobre una superficie que existe en muchas más dimensiones.

«Si la superficie de un agujero negro es un cortafuegos, entonces la idea del universo como un holograma tiene que estar equivocada», dice Mathur.

La naturaleza profunda del universo está en juego, pero no se prevé que los físicos rivales lleguen a las manos por ella. «No es ese tipo de desacuerdo», ríe Mathur. «Es una pregunta simple, en realidad. ¿Acepta usted la idea de la imperfección, o no?»

Referencia bibliográfica:

Samir D. Mathur: A model with no firewall. arXiv (2015). arXiv:1506.04342v1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente