Tendencias21
Los machos de ciervo ibérico ceden el alimento a hembras y crías en caso de escasez

Los machos de ciervo ibérico ceden el alimento a hembras y crías en caso de escasez

Cuando llega el final del verano, el alimento de buena calidad para los ciervos ibéricos escasea. En ese momento, los machos se quedan en un segundo plano y se alimentan de pastizales secos, mientras que las hembras y las crías se quedan con el matorral. Así lo ha demostrado una investigación del CSIC, que refleja que la especie ibérica se comporta de forma distinta a otras especies europeas.

Los machos de ciervo ibérico ceden el alimento a hembras y crías en caso de escasez

Cuando el alimento escasea, los machos de ciervo común ibérico (Cervus elaphus hispanicus) ceden las mejores fuentes de alimento a las hembras y a sus crías.

Estas son las conclusiones alcanzadas por una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha analizado los patrones alimenticios de esta especie de cérvidos.

Gracias al estudio de los restos vegetales de sus heces y de muestras de distintas especies de plantas consumidas, los resultados indican que, aunque el resto del año sus fuentes de alimentación se solapan, hacia el final del verano, cuando tiene lugar la escasez, la alimentación masculina queda relegada a un segundo plano.

El investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos del CSIC Jorge Cassinello, que ha dirigido el trabajo, explica en la nota de prensa: “En esta época, las hembras seleccionan zonas de matorral, donde el alimento conserva una buena calidad y, además, encuentran protección para sus crías frente a posibles depredadores; por su parte, los machos, gracias a su mayor eficiencia digestiva, son capaces de tolerar una dieta de menor calidad procedente de los pastizales secos”.

Separados en dos grupos

Estos animales son grandes herbívoros que presentan diferencias de tamaño corporal entre machos y hembras, por lo que tienden a segregarse en dos grupos: hembras y juveniles, y machos. No obstante, la segregación trófica exhibida por los ciervos ibéricos diverge de la sus congéneres de poblaciones europeas más septentrionales. Según Cassinello, “usualmente la separación tiene lugar durante todo el año excepto en la época de celo, cuando ambos grupos se solapan”.

El ciervo ibérico, por tanto, se comporta al revés de como cabría esperar. Para el investigador del CSIC, esta pauta está promovida por las diferencias ambientales que afectan a esta subespecie.

Cassinello explica: “Los ambientes mediterráneos se caracterizan por veranos secos y de escasos recursos alimenticios, y otoños húmedos en los que rebrota el pasto. Los inviernos templados y las primaveras exultantes de nueva vegetación promueven una constante y suficiente oferta alimenticia durante prácticamente todo el año, lo que permite a machos y hembras seleccionar una dieta similar”.

Para el investigador del CSIC, “las diferencias en las pautas de segregación sexual de los ciervos en función de la zona de estudio confirma que este fenómeno debe ser estudiado desde diferentes prismas, con un análisis detallado del comportamiento trófico”.

Referencia bibliográfica:

M. Miranda, M. Sicilia, J. Bartolomé, E. Molina-Alcaide, L. Gálvez-Bravo, J. Cassinello. Foraging sexual segregation in a Mediterranean environment: Summer drought modulates sex-specific resource selection. Journal of Arid Environments. DOI: 10.1016/j.jaridenv.2012.05.011

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21