Tendencias21

Los mapas cerebrales reflejan las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres

Las diferencias en las conexiones neuronales entre hombres y mujeres estarían relacionadas con ciertas diferencias de comportamiento comúnmente asociadas con cada uno de los sexos, sugiere un nuevo estudio realizado con 900 personas. Sin embargo, en lo que a estructuras cerebrales se refiere, las investigaciones apuntan cada vez más a que no existe un «cerebro masculino» y un «cerebro femenino». Por Yaiza Martínez.

Los mapas cerebrales reflejan las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres

En general, se suele creer que los cerebros de hombres y mujeres son muy distintos. ¿Qué hay de cierto en ello? Diversos estudios han apuntado a  que existen profundas diferencias, otros a que esas diferencias son mínimas. Paradójicamente, podría ser que ambas respuestas sean verdaderas.

Veamos por qué. Empezaremos hablando de los resultados de un estudio reciente, que señalan que las diferencias en las conexiones neuronales entre hombres y mujeres estarían relacionadas con ciertas diferencias de comportamiento comúnmente asociadas con cada uno de los sexos.  Esta investigación fue realizada por científicos de la Perelman School of Medicine de la Universidad de Pennsylvania, y ha sido publicada en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B.

En el estudio participaron 900 adultos jóvenes y niños sanos de Filadelfia. Las edades de los participantes estuvieron comprendidas entre los 8 y los 22 años. A todos ellos se les realizaron escáneres cerebrales con la técnica de imagen por resonancia magnética con tensores de difusión (DTI o ITD); así como una batería computarizada de tests psicológicos, destinados a medir la seguridad y la velocidad de su rendimiento cerebral.

La respuesta de los mapas del cerebro

Con estas técnicas, los investigadores lograron desarrollar un conectoma estructural –un mapa de las conexiones neuronales- del cerebro de cada sujeto.

En general, las redes cerebrales consisten en grupos de nodos altamente interactivos. Entre ellas hay además subredes, que son conjuntos de conectividades por regiones cerebrales, asociadas a dominios funcionales o del comportamiento, como las habilidades motoras, la motivación social o el control cognitivo.

Tras estudiar las diferencias relacionadas con el sexo en el conectoma, los investigadores encontraron que algunas diferencias en los comportamientos de hombres y mujeres iban en paralelo a ciertas distinciones relacionadas con dichas subredes cerebrales.

En concreto, una conectividad estructural más fuerte en las funciones motora, sensorial y ejecutiva encajaba con mayores habilidades espaciales y motoras en los hombres. En las mujeres, las subredes asociadas con la cognición social, la atención y la memoria presentaban una mayor conectividad, lo que encajaba con unas habilidades cognitivo-sociales y de memoria superiores en ellas que en los varones.

Futuros tratamientos más especializados

«Nuestros resultados sugieren una sincronía entre las diferencias relacionadas con el sexo en la red cerebral y el comportamiento. Por lo tanto, en un futuro cercano, podremos ser capaces de identificar con precisión a nivel de subred lo que sabemos sobre el cerebro de un individuo, para gestionar mejor la atención a cualquier trastorno o enfermedad que sufra», explica Ragini Verma, principal autora del estudio, sobre sus hallazgos.

Por tanto, el interés por comprender las diferencias en el conectoma entre ambos sexos radica en que dichas diferencias pueden hacer que determinadas enfermedades se desarrollen de manera distinta o hayan de ser tratadas de forma diferente, en función del sexo del paciente. Por ejemplo, se sabe que los hombres son mucho más propensos a padecer autismo que las mujeres y las mujeres más propensas a la depresión o la ansiedad que los hombres.

En 2013, Verma y su equipo ya presentaron un estudio sobre las diferencias entre el conectoma de hombres y mujeres que señaló entonces que en los hombres había una mayor conectividad neuronal dentro de un hemisferio del cerebro, lo que sugiere que los cerebros de los varones están estructurados para facilitar la conectividad y la coordinación entre la percepción y la acción.

Por el contrario, en las mujeres, Verma detectó conexiones neuronales más fuertes entre ambos hemisferios cerebrales, lo que propiciaría la comunicación entre la mente analítica y la intuición.

Mínimas diferencias estructurales

Así que, según este estudio, los cerebros de hombres y mujeres se diferencian en sus conectomas. Sin embargo, más allá de las conexiones neuronales, las diferencias entre ambos sexos son mínimas, han señalado diversos investigadores en los últimos años.

Es el caso de la especialista en el tema Lise Eliot, de la Universidad Rosalind Franklin de Medicina y Ciencia (Illinois, EE.UU.), que cree que no existe un «cerebro masculino» y un «cerebro femenino».  

Por ejemplo, no se han hallado diferencias en el tamaño del cuerpo calloso ni en la sustancia blanca, que permite a los dos lados del cerebro comunicarse entre sí. Además, un estudio de la propia Eliot desmintió en 2015 la creencia generalizada de que el hipocampo, una parte crucial del cerebro que consolida nuevos recuerdos y ayuda a conectar las emociones con los sentidos, es mayor en las mujeres que en los hombres.

El conectoma de las personas positivas

Desde 2009, el Proyecto Conectoma Humano , de EEUU, está elaborando  un «mapeo de red» que pretende arrojar luz sobre la conectividad anatómica y funcional dentro del cerebro humano sano, así como producir un conjunto de datos que facilite la investigación de trastornos cerebrales tales como la dislexia y el autismo.

Estos estudios ya han arrojado otros resultados interesantes. Por ejemplo, se ha averiguado que las personas con costumbres positivas comparten mapa neuronal entre sí, y lo mismo las de conducta negativa; y se ha conseguido desarrollar el conectoma prenatal de los humanos.

Referencia bibliográfica:

Birkan Tunç, Berkan Solmaz, Drew Parker, Theodore D. Satterthwaite, Mark A. Elliott, Monica E. Calkins, Kosha Ruparel, Raquel E. Gur, Ruben C. Gur, Ragini Verma. Establishing a link between sex-related differences in the structural connectome and behaviour. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences (2016). DOI: 10.1098/rstb.2015.0111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21