Tendencias21

De las experiencias buenas, recordamos sobre todo las mejores

Un estudio realizado en EE.UU. muestra que, de las experiencias buenas, recordamos mejor las mejores. Es decir, que el cerebro filtra los recuerdos para seleccionar los que van a ser más útiles en el futuro. Además, reforzamos esos recuerdos en reposo, cuando se supone que no estamos ejercitando la memoria.

 De las experiencias buenas, recordamos sobre todo las mejores

¿Por qué recordamos algunos eventos, lugares y cosas, pero no otras? Nuestro cerebro prioriza los recuerdos gratificantes sobre los demás, y los refuerza reproduciéndolos cuando estamos en reposo, según una nueva investigación del Centro para la Neurociencia de la Universidad de California en Davis (EE.UU.), publicada en la revista Neuron.

«Las recompensas ayudan a recordar cosas, porque la gente quiere recompensas futuras», dice el profesor Charan Ranganath, neurocientífico y autor principal del artículo, en la información de la universidad. «El cerebro da prioridad a los recuerdos que van a ser útiles para las decisiones futuras.»

Se estima que sólo conservamos recuerdos detallados de una pequeña proporción de los acontecimientos de cada día, dice Ranganath. Las personas con recuerdos muy detallados se sienten abrumados con la información. Así que si el cerebro va a filtrar la información y decidir lo que hay que recordar, tiene sentido guardar esos recuerdos que podrían ser más importantes para la obtención de recompensas en el futuro.

Ranganath y el investigador postdoctoral Matthias Gruber pusieron esto a prueba mediante el escaneo de los cerebros de voluntarios mediante imágenes de resonancia magnética funcional, mientras respondían a simples preguntas sobre una serie corta de objetos con un sí-no: por ejemplo, «¿pesan estos objetos más que una pelota de baloncesto?».

Cada serie de objetos mostraba una imagen de fondo como contexto, y dependiendo de él, a los voluntarios se les decía o bien que obtenían una recompensa grande (dólares) o pequeña (centavos), por dar la respuesta correcta. Al final de una serie, se les decía a los participantes la cantidad de dinero que acababan de ganar.

Una vez que los participantes completaron esta parte del experimento, fueron escaneados durante un período de descanso. Después, fuera del escáner, hubo una prueba de memoria sorpresa sobre todos los objetos que se mostraron durante la exploración.

Aunque los participantes no estaban esperando la prueba de memoria fuera del escáner, recordaban mejor los objetos asociados con una alta recompensa, dice Gruber, primer autor del artículo. «Además, cuando un objeto estaba asociado con una alta recompensa, las personas recordaban mejor la escena concreta del fondo», añade.

Sesgo

Aún más interesante, el rendimiento de la memoria de los participantes se predecía con la actividad cerebral medida durante el reposo. Cuando los investigadores analizaron escáneres cerebrales de los sujetos en reposo -en teoría, cuando no ejercitaban la memoria- encontraron el mismo patrón de actividad que cuando los sujetos estaban haciendo la tarea de alta recompensa. Los sujetos reproducían aparentemente los recuerdos gratificantes, fortaleciendo las conexiones y ayudando a fijar la memoria en su lugar.

Las personas que presentaron una mayor repetición de memorias de alta recompensa mostraron una mejor retención de estos eventos durante la prueba posterior al escaneo, así como un aumento de las interacciones entre el hipocampo (una estructura profunda en el cerebro muy involucrada en la memoria), y una zona llamada la sustancia negra/área ventral tegmental compleja, que está implicada en el procesamiento de la recompensa, sugiriendo que ésta juega un papel en la estimulación del hipocampo después de aprender.

Aunque este estudio no lo midió directamente, estas interacciones seguramente estaban relacionados con la liberación de dopamina, un neurotransmisor que se libera en el cerebro cuando esperamos recompensas. Enfermedades tales como la enfermedad de Parkinson o el envejecimiento están vinculadas a la reducción de dopamina y, a menudo, implican defectos de memoria.

Los resultados muestran cómo la memoria puede estar sesgada hacia los puntos altos de la experiencia, dice Ranganath. «Se habla de un proceso de memoria que normalmente nos está oculto», dice Ranganath. «¿Está usted recordando lo que realmente necesita saber? Podría depender de lo que su cerebro hace mientras está en reposo».

Referencia bibliográfica:

Matthias J. Gruber, Maureen Ritchey, Shao-Fang Wang, Manoj K. Doss, Charan Ranganath: Post-learning Hippocampal Dynamics Promote Preferential Retention of Rewarding Events. Neuron (2016). DOI: 10.1016/j.neuron.2016.01.017.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente