Tendencias21

Los minerales de un tipo de meteroitos, posibles causantes del origen de la vida

Un estudio del CSIC ha revelado que los minerales que forman un tipo de meteoritos llamado «condritas carbonáceas» pueden sintetizar compuestos orgánicos complejos, en presencia de agua y formamida. Este hecho implicaría que la condritas carbonáceas pudieron abandonar distintos lugares del sistema solar para propiciar la vida allá donde estas reacciones químicas fuesen posibles.

Los minerales de un tipo de meteroitos, posibles causantes del origen de la vida

Un equipo hispano-italiano liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que una clase de meteoritos conocidos como condritas carbonáceas son capaces de sintetizar compuestos orgánicos claves en la química en la que se origina la vida.

Tales propiedades catalizadoras son desconocidas en otras rocas de la Tierra u otros cuerpos planetarios del Sistema Solar, este tipo de meteoritos podrían haber tenido un papel importante en el origen de la vida en el Universo. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Scientific Reports.

Las muestras de meteoritos analizadas en este trabajo pertenecen a la colección Antártica de la NASA y proceden tanto de asteroides como, posiblemente, de cometas.

“Las condritas son meteoritos no diferenciados, un legado fósil de la creación de los planetesimales, que nos aportan información sobre los procesos de agregación de los primeros bloques formativos de los planetas, pero también de todo lo que aconteció en su interior poco después de su formación”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya Josep María Trigo, que ha codirigido el estudio.

Papel fundamental del agua

Los resultados del trabajo muestran el papel fundamental que tuvo el agua que empapó los asteroides progenitores de ciertas condritas carbonáceas unos 50 millones de años antes de formarse la Tierra. Tales procesos promovieron la síntesis de moléculas orgánicas complejas en aquellos asteroides que, al alcanzar otros planetas, habrían abonado sus superficies con tales compuestos prebióticos.

“La llegada de dichos meteoritos suele ser brusca y causa la fragmentación de estos meteoritos y la degradación por las altas temperaturas de los compuestos orgánicos. Por ello nos decidimos a desarrollar experimentos capaces de sintetizar la materia orgánica a partir de los minerales de las condritas, una vez llegan al suelo y sin que necesariamente sobrevivan los compuestos orgánicos primigenios” añade Trigo.

Durante los experimentos, realizados en la Universidad de Tuscia (Italia), las muestras llegadas desde el Johnson Space Center de NASA fueron pulverizadas en un mortero, tratadas para eliminar cualquier signo de materia orgánica y puestas en contacto durante 24 horas con formamida y aguas termales y marinas a 140 °C previamente filtradas para evitar cualquier contaminación o presencia de organismos vivos.

“Resulta fascinante comprobar que las condritas poseen propiedades únicas que permiten reproducir, en un breve plazo de tiempo, su contenido en compuestos orgánicos complejos si son tratadas en una disolución acuosa que contenga formamida. Podríamos estar ante el descubrimiento de los procesos químicos claves en los primeros pasos hacia la complejidad de la materia orgánica en el Universo. Esas fases de hidratación posiblemente marcaron las etapas tempranas de asteroides y cometas”, señala el investigador del CSIC Carles E. Moyano, del Instituto de Ciencias del Espacio.

Implicaciones para otros planetas

Los resultados de los experimentos apuntan a que estos meteoritos poseen unas propiedades catalizadoras de compuestos orgánicos desconocidas en rocas terrestres. Los minerales que forman las condritas carbonáceas son capaces de sintetizar ácidos carboxílicos, aminoácidos y todas las bases nitrogenadas que conforman el ácido ribonucleico (ARN) que se considera precursor del primer organismo vivo.

“Los datos obtenidos indican que, incluso si las condritas fuesen pulverizadas y perdiesen sus compuestos orgánicos durante la fase de deceleración y ablación en la atmósfera, aquellos minerales que alcanzasen una superficie planetaria y fuesen calentados en presencia de agua y de formamida estarían en condiciones de reproducir los compuestos orgánicos fundamentales en la química prebiótica.

Eso claramente apunta a una vida abonada desde el exterior, que se podría por tanto dar en cualquier rincón de nuestro sistema solar, y por ende del Universo, en donde las condiciones fuesen propicias para mantener agua líquida durante un tiempo razonable: Marte, Europa y Titán, se sospechan como excelentes candidatos a nuestra exploración”, señala el Dr. Trigo.

Referencia bibliográfica:

Rotelli, J. M. Trigo-Rodriguez, C. E. Moyano-Cambero, E. Carota, L. Botta, E. Di Mauro, R. Saladino. The key role of meteorites in the formation of relevant prebiotic molecules in a formamide water environment. Nature-Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep38888.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán