Tendencias21

Los minerales de un tipo de meteroitos, posibles causantes del origen de la vida

Un estudio del CSIC ha revelado que los minerales que forman un tipo de meteoritos llamado «condritas carbonáceas» pueden sintetizar compuestos orgánicos complejos, en presencia de agua y formamida. Este hecho implicaría que la condritas carbonáceas pudieron abandonar distintos lugares del sistema solar para propiciar la vida allá donde estas reacciones químicas fuesen posibles.

Los minerales de un tipo de meteroitos, posibles causantes del origen de la vida

Un equipo hispano-italiano liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que una clase de meteoritos conocidos como condritas carbonáceas son capaces de sintetizar compuestos orgánicos claves en la química en la que se origina la vida.

Tales propiedades catalizadoras son desconocidas en otras rocas de la Tierra u otros cuerpos planetarios del Sistema Solar, este tipo de meteoritos podrían haber tenido un papel importante en el origen de la vida en el Universo. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Scientific Reports.

Las muestras de meteoritos analizadas en este trabajo pertenecen a la colección Antártica de la NASA y proceden tanto de asteroides como, posiblemente, de cometas.

“Las condritas son meteoritos no diferenciados, un legado fósil de la creación de los planetesimales, que nos aportan información sobre los procesos de agregación de los primeros bloques formativos de los planetas, pero también de todo lo que aconteció en su interior poco después de su formación”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya Josep María Trigo, que ha codirigido el estudio.

Papel fundamental del agua

Los resultados del trabajo muestran el papel fundamental que tuvo el agua que empapó los asteroides progenitores de ciertas condritas carbonáceas unos 50 millones de años antes de formarse la Tierra. Tales procesos promovieron la síntesis de moléculas orgánicas complejas en aquellos asteroides que, al alcanzar otros planetas, habrían abonado sus superficies con tales compuestos prebióticos.

“La llegada de dichos meteoritos suele ser brusca y causa la fragmentación de estos meteoritos y la degradación por las altas temperaturas de los compuestos orgánicos. Por ello nos decidimos a desarrollar experimentos capaces de sintetizar la materia orgánica a partir de los minerales de las condritas, una vez llegan al suelo y sin que necesariamente sobrevivan los compuestos orgánicos primigenios” añade Trigo.

Durante los experimentos, realizados en la Universidad de Tuscia (Italia), las muestras llegadas desde el Johnson Space Center de NASA fueron pulverizadas en un mortero, tratadas para eliminar cualquier signo de materia orgánica y puestas en contacto durante 24 horas con formamida y aguas termales y marinas a 140 °C previamente filtradas para evitar cualquier contaminación o presencia de organismos vivos.

“Resulta fascinante comprobar que las condritas poseen propiedades únicas que permiten reproducir, en un breve plazo de tiempo, su contenido en compuestos orgánicos complejos si son tratadas en una disolución acuosa que contenga formamida. Podríamos estar ante el descubrimiento de los procesos químicos claves en los primeros pasos hacia la complejidad de la materia orgánica en el Universo. Esas fases de hidratación posiblemente marcaron las etapas tempranas de asteroides y cometas”, señala el investigador del CSIC Carles E. Moyano, del Instituto de Ciencias del Espacio.

Implicaciones para otros planetas

Los resultados de los experimentos apuntan a que estos meteoritos poseen unas propiedades catalizadoras de compuestos orgánicos desconocidas en rocas terrestres. Los minerales que forman las condritas carbonáceas son capaces de sintetizar ácidos carboxílicos, aminoácidos y todas las bases nitrogenadas que conforman el ácido ribonucleico (ARN) que se considera precursor del primer organismo vivo.

“Los datos obtenidos indican que, incluso si las condritas fuesen pulverizadas y perdiesen sus compuestos orgánicos durante la fase de deceleración y ablación en la atmósfera, aquellos minerales que alcanzasen una superficie planetaria y fuesen calentados en presencia de agua y de formamida estarían en condiciones de reproducir los compuestos orgánicos fundamentales en la química prebiótica.

Eso claramente apunta a una vida abonada desde el exterior, que se podría por tanto dar en cualquier rincón de nuestro sistema solar, y por ende del Universo, en donde las condiciones fuesen propicias para mantener agua líquida durante un tiempo razonable: Marte, Europa y Titán, se sospechan como excelentes candidatos a nuestra exploración”, señala el Dr. Trigo.

Referencia bibliográfica:

Rotelli, J. M. Trigo-Rodriguez, C. E. Moyano-Cambero, E. Carota, L. Botta, E. Di Mauro, R. Saladino. The key role of meteorites in the formation of relevant prebiotic molecules in a formamide water environment. Nature-Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep38888.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21