Tendencias21

Los monos se dan cuenta de las creencias erróneas de otros

Los chimpancés, bonobos y orangutanes son capaces de reconocer falsas creencias como lo hace un niño, ha revelado un estudio. Sus resultados cuestionan la idea de que nuestra especie es la única que se da cuenta de que las ideas erróneas de los demás.

Los monos se dan cuenta de las creencias erróneas de otros

La capacidad de saber cuándo los demás tienen creencias erróneas se ha visto tradicionalmente como un hito clave y exclusivo en el desarrollo cognitivo humano. Las personas son capaces de entender las intenciones y pensamientos de los demás en la primera infancia, por lo general, antes de la edad de cinco años.

Esto marca el comienzo de la habilidad de los niños para comprender plenamente las emociones de la gente que los rodea, una aptitud esencial para llevarse bien con otras personas y predecir lo que podrían hacer. También es la base de nuestra capacidad para engañar a los demás, haciéndoles creer algo que no es cierto. De hecho, la incapacidad para inferir lo que otros están pensando o sintiendo se considera una señal temprana de autismo.

«Esta capacidad cognitiva está en el centro de múltiples habilidades sociales humanas,» explica Christopher Krupenye, de la Universidad de Duke, que ha dirigido un estudio junto con el psicólogo Fumihiro Kano, de la Universidad de Kyoto, para comprobar si esta capacidad es o no exclusiva de los humanos.

Para ello, en la investigación, que publica la revista Science, participaron chimpancés, bonobos y orangutanes que observaban dos vídeos cortos. En uno, una persona con un traje de King Kong se esconde en uno de los dos grandes montones de heno que hay, mientras que otro hombre lo mira y lo golpea con una vara.

Después el hombre desaparece por una puerta y, cuando nadie lo está mirando, el disfrazado se escapa. En la escena final vuelve a aparecer el hombre de la vara y trata de encontrar al falso mono.
El segundo vídeo que les enseñaron es similar, a excepción de que el hombre vuelve a la escena para recuperar una piedra que vio esconder a King Kong en una de las dos cajas. Pero este la ha robado a espaldas del hombre y se escapa. Mientras los monos veían las películas, los investigadores monitorizaron su mirada con un sistema de visión infrarroja instalado fuera de su cubículo.

Leer la mente de los demás

Para pasar la prueba, los simios debían predecir que cuando el hombre regresa, buscará por error el objeto donde se escondió por última vez, a pesar de que ellos mismos saben que ya no está allí, y lo mismo ocurrirá con el montón de heno donde se escondió King Kong. En ambos casos, los monos miraron primero y de forma más prolongada el lugar donde el hombre vio por última vez el objeto y a King Kong, lo que indica que esperan que este crea que todavía está oculto en ese lugar.

“Los monos pueden anticipar correctamente que los humanos buscarán un elemento oculto en un lugar específico, incluso si saben que el objeto ya no está allí”, recalcan los investigadores.

El experimento demostró, por tanto, que nuestros parientes primates también son capaces de saber cuándo algo está solo en nuestra cabeza y no se corresponde con la realidad. Es una destreza que ha existido en el árbol genealógico de los primates durante al menos de 13 a 18 millones de años, desde la existencia de los últimos antepasados comunes de los chimpancés, los bonobos, orangutanes y humanos.

«Les enseñamos un trocito de película al día», comenta Krupenye, ahora investigador posdoctoral en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania. «Realmente parecían disfrutar de ella».

Estos resultados son similares a los de los experimentos realizados con los bebés humanos menores de dos años. «Esta es la primera vez que animales no humanos han pasado un test sobre falsas creencias», dice el investigador. «Si experimentos futuros confirman estos resultados –añade– podrían llevar a los científicos a replantearse hasta qué punto los simios se entienden entre sí».

Referencia bibliográfica:

Christopher Krupenye, Fumihiro Kano, Satoshi Hirata, Josep Call, Michael Tomasello. Great Apes Anticipate That Other Individuals Will Act According to False Beliefs. Science (2016).  DOI: 10.1126/science.aaf8110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21