Tendencias21

Los monos se dan cuenta de las creencias erróneas de otros

Los chimpancés, bonobos y orangutanes son capaces de reconocer falsas creencias como lo hace un niño, ha revelado un estudio. Sus resultados cuestionan la idea de que nuestra especie es la única que se da cuenta de que las ideas erróneas de los demás.

Los monos se dan cuenta de las creencias erróneas de otros

La capacidad de saber cuándo los demás tienen creencias erróneas se ha visto tradicionalmente como un hito clave y exclusivo en el desarrollo cognitivo humano. Las personas son capaces de entender las intenciones y pensamientos de los demás en la primera infancia, por lo general, antes de la edad de cinco años.

Esto marca el comienzo de la habilidad de los niños para comprender plenamente las emociones de la gente que los rodea, una aptitud esencial para llevarse bien con otras personas y predecir lo que podrían hacer. También es la base de nuestra capacidad para engañar a los demás, haciéndoles creer algo que no es cierto. De hecho, la incapacidad para inferir lo que otros están pensando o sintiendo se considera una señal temprana de autismo.

«Esta capacidad cognitiva está en el centro de múltiples habilidades sociales humanas,» explica Christopher Krupenye, de la Universidad de Duke, que ha dirigido un estudio junto con el psicólogo Fumihiro Kano, de la Universidad de Kyoto, para comprobar si esta capacidad es o no exclusiva de los humanos.

Para ello, en la investigación, que publica la revista Science, participaron chimpancés, bonobos y orangutanes que observaban dos vídeos cortos. En uno, una persona con un traje de King Kong se esconde en uno de los dos grandes montones de heno que hay, mientras que otro hombre lo mira y lo golpea con una vara.

Después el hombre desaparece por una puerta y, cuando nadie lo está mirando, el disfrazado se escapa. En la escena final vuelve a aparecer el hombre de la vara y trata de encontrar al falso mono.
El segundo vídeo que les enseñaron es similar, a excepción de que el hombre vuelve a la escena para recuperar una piedra que vio esconder a King Kong en una de las dos cajas. Pero este la ha robado a espaldas del hombre y se escapa. Mientras los monos veían las películas, los investigadores monitorizaron su mirada con un sistema de visión infrarroja instalado fuera de su cubículo.

Leer la mente de los demás

Para pasar la prueba, los simios debían predecir que cuando el hombre regresa, buscará por error el objeto donde se escondió por última vez, a pesar de que ellos mismos saben que ya no está allí, y lo mismo ocurrirá con el montón de heno donde se escondió King Kong. En ambos casos, los monos miraron primero y de forma más prolongada el lugar donde el hombre vio por última vez el objeto y a King Kong, lo que indica que esperan que este crea que todavía está oculto en ese lugar.

“Los monos pueden anticipar correctamente que los humanos buscarán un elemento oculto en un lugar específico, incluso si saben que el objeto ya no está allí”, recalcan los investigadores.

El experimento demostró, por tanto, que nuestros parientes primates también son capaces de saber cuándo algo está solo en nuestra cabeza y no se corresponde con la realidad. Es una destreza que ha existido en el árbol genealógico de los primates durante al menos de 13 a 18 millones de años, desde la existencia de los últimos antepasados comunes de los chimpancés, los bonobos, orangutanes y humanos.

«Les enseñamos un trocito de película al día», comenta Krupenye, ahora investigador posdoctoral en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania. «Realmente parecían disfrutar de ella».

Estos resultados son similares a los de los experimentos realizados con los bebés humanos menores de dos años. «Esta es la primera vez que animales no humanos han pasado un test sobre falsas creencias», dice el investigador. «Si experimentos futuros confirman estos resultados –añade– podrían llevar a los científicos a replantearse hasta qué punto los simios se entienden entre sí».

Referencia bibliográfica:

Christopher Krupenye, Fumihiro Kano, Satoshi Hirata, Josep Call, Michael Tomasello. Great Apes Anticipate That Other Individuals Will Act According to False Beliefs. Science (2016).  DOI: 10.1126/science.aaf8110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente