Tendencias21

Los movimientos de cabeza bastan para comunicar emociones

Los movimientos de la cabeza tienen un papel importante en la transmisión de emociones, según un estudio realizado en Canadá. De hecho, son suficientes en la mayoría de los casos, sin necesidad de oír a la persona ni ver sus expresiones faciales.

Los movimientos de cabeza bastan para comunicar emociones

Cuando la gente habla o canta, a menudo asiente o inclina la cabeza para reforzar los mensajes verbales. Pero, ¿cómo de eficaces son estos gestos de la cabeza en la transmisión de emociones?

Mucho, según investigadores de la Universidad McGill de Montreal (Canadá). Steven R. Livingstone y Caroline Palmer, del Departamento de Psicología de McGill, han observado que las personas juzgan con mucha precisión las emociones basándose en los movimientos de la cabeza por sí solos, incluso en ausencia de expresiones faciales o sonoras.

Este hallazgo sugiere que la información visual acerca de los estados emocionales que proporcionan los movimientos de la cabeza podrían ayudar en el desarrollo de sistemas de reconocimiento de emoción automatizados o robots de interacción humana, dicen los investigadores.

Los robots expresivos podrían realizar una variedad de funciones, en particular cuando la comunicación cara a cara es importante, como en mostradores de recepción de hoteles y como robots de atención interactiva para los ancianos.

Utilizando equipos de captura de movimiento para rastrear movimientos de la cabeza de la gente en tres dimensiones, Livingstone y Palmer grabaron a cantantes mientras hablaban o cantaban con una variedad de emociones. Luego, los investigadores presentaron estos clips de vídeo a espectadores sin ningún sonido, con las expresiones faciales de los vocalistas ocultas para que sólo sus movimientos de la cabeza fueran visibles. Se pidió entonces a los espectadores que identificaran las emociones que los vocalistas pretendían transmitir.

«Hemos encontrado que cuando la gente habla, la formas de mover la cabeza revela las emociones que están expresando. Asimismo, se encontró que las personas son muy precisas en la identificación de las emociones del hablante, con sólo ver sus movimientos de cabeza», dice Palmer, en la nota de prensa de la universidad.

La idea

«Si bien los movimientos de la cabeza para las emociones felices y tristes diferían, eran muy similares en el habla y en el canto, a pesar de las diferencias en la acústica vocal», dice Livingstone, ex becario postdoc en el laboratorio de Palmer y ahora postdoc en la Universidad McMaster (Canadá). «Aunque la investigación se basó en angloparlantes de América del Norte, el enfoque hace la posible el estudio de la comunicación emocional en contextos donde se hablan diferentes idiomas».

La idea del estudio surgió en un bar ruidoso. «Una noche en Montreal estaba en un bar con mis compañeros de laboratorio», explica Livingstone. «Era una noche animada, con una gran cantidad de personas, luces tenues y música muy fuerte. En un momento mi amigo empezó a hablar; yo sabía que estaba emocionado aunque no podía entender lo que estaba diciendo o ver su rostro con claridad. De repente me di cuenta de que era la forma de mover la cabeza la que me contaba lo que estaba tratando de decir «.

Añade Palmer: «Nuestro descubrimiento puede conducir a nuevas aplicaciones en situaciones donde el sonido no es accesible, como el reconocimiento automático de los estados emocionales en el comportamiento de las masas o en personas con problemas de audición. También tiene aplicaciones en la informática y la robótica, donde la adición de movimientos de la cabeza expresivos puede ayudar a que los robots humanoides sean más realista y accesibles».

Referencia bibliográfica:

Steven R. Livingstone, Caroline Palmer: Head Movements Encode Emotions During Speech and Song. Emotion (2015). DOI: 10.1037/emo0000106.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente