Tendencias21

Resuelto el rompecabezas neuronal del aprendizaje

Hace más de un siglo, Pavlov descubrió que los perros alimentados después de oír una campana con el tiempo comenzaban a salivar al oír ese mismo sonido. Un equipo de investigación ha descubierto ahora un aspecto clave de por qué ocurre esto a nivel neuronal. El año pasado, otras dos investigaciones revelaron también información sobre los procesos cerebrales que nos permiten aprender. Por Laura Villasán.

Resuelto el rompecabezas neuronal del aprendizaje

En el último número de la revista Neuron, el neurocientífico Alfredo Kirkwood, del Mind/Brain Institute de la Johns Hopkins University de EEUU resuelve un misterio de la neurología que ha dejado perplejos a los científicos durante años: qué sucede en el cerebro cuando aprendemos, o cómo los perros de Pavlov asociaban una acción con una recompensa para crear conocimiento.

Durante décadas, los científicos habían tenido una teoría sobre cómo sucedía esto, pero el equipo de Kirkwood ha sido el primero en demostrar lo que ocurre en el cerebro durante el aprendizaje.

 
«Si usted está tratando de enseñar a un perro a sentarse, los estímulos neurales iniciales son casi instantáneos (duran tanto como la palabra “siéntate”)», explica Kirkwood en una nota de prensa de la Universidad Johns Hopkins. Esto sucede antes de que la recompensa llegue. Así que, ¿cómo vincula el cerebro una orden que dura una fracción de segundo con una recompensa que no llega hasta mucho más tarde?»

Teoría de partida

La teoría de partida, que el equipo de Kirkwood ahora ha validado, era que existen unos invisibles “rastros de elegibilidad” etiquetados de manera efectiva en las sinapsis o conexiones neuronales, que los estímulos activan. Estos rastros serían los pilares del verdadero aprendizaje, y estarían vinculados con la recepción de una recompensa.
 
En el caso de un perro que aprende a sentarse, cuando el perro recibe una golosina o una recompensa, esos «rastros de elegibilidad» serían unos neuromoduladores -como la dopamina – que inundan el cerebro del perro con «buenas sensaciones» al oír la orden correspondiente.

Así, aunque haga tiempo que el cerebro ha procesado la orden de sentarse, los rastros de elegibilidad responden a los neuromoduladores, lo que provoca un cambio sináptico duradero en el cerebro.

Demostración
 
El equipo fue capaz de probar esta teoría mediante el aislamiento de células en la corteza visual de un ratón. Estimularon el axón de una neurona con un impulso eléctrico, lo que provocó una respuesta en otra célula. Al hacer esto en varias ocasiones, imitaban la respuesta sináptica entre dos células, que es lo que procesa un estímulo y crea un rastro de elegibilidad.

Cuando, más tarde, los investigadores inundaron las células con neuromoduladores, simulando la llegada de una recompensa demorada, la respuesta entre las células se fortaleció o se debilitó, mostrando que las neuronas habían «aprendido».
 
«Esta es la base de la manera de aprender las cosas a través de la recompensa», dice Kirkwood, «un aspecto fundamental de aprendizaje». Además de una mayor comprensión de la mecánica de aprendizaje, estos hallazgos podrían mejorar los métodos de enseñanza y conducir a tratamientos para los problemas cognitivos.

Otros procesos neuronales implicados

En 2014, científicos de la Universidad de Columbia Británica (UBC), en Canadá, identificaron otro importante cambio molecular que se produce en el cerebro cuando aprendemos y recordamos.

Este otro equipo demostró que el aprendizaje estimula a las células de nuestro cerebro, provocando que, en ellas, un pequeño ácido graso ‎ (una biomolécula de naturaleza lipídica) se acople a una proteína conocida como catenina delta. Esta modificación bioquímica resulta esencial para la producción de cambios en la conectividad de las neuronas. Y es en esa conectividad donde está la clave para el aprendizaje.

Ese mismo año, científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demostraron además que la actividad neuronal que lleva a la formación de la memoria y al aprendizaje no sólo implica una modificación en la actividad neuronal, sino que también altera la disposición anatómica de los astrocitos (un tipo de célula) que rodean a las sinapsis (conexiones entre neuronas) en el hipocampo y en la corteza cerebral, y que realizan funciones de soporte nutricional y metabólico de las neuronas.

Referencia bibliográfica:

Kaiwen He, Marco Huertas, Su Z. Hong, XiaoXiu Tie, Johannes W. Hell, Harel Shouval, Alfredo Kirkwood. Distinct Eligibility Traces for LTP and LTD in Cortical Synapses . Neuron, 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)