Tendencias21
Los movimientos de capitales dominan en la globalización

Los movimientos de capitales dominan en la globalización

Somos los protagonistas directos de la globalización económica, política y cultural. Todas con múltiples facetas que se interrelacionan unas con otras. Vivimos en un mundo globalizado en el que los movimientos de capitales seguirán siendo la fuerza que gobierne la economía a nivel mundial, donde el factor clave no será una economía industrial o una economía de servicios, sino que las diferencias vendrán marcadas por el conocimiento, y en el que las materias primas, el petróleo y otros productos, se convertirán en el nuevo instrumento de poder, originando múltiples conflictos geopolíticos y económicos. Y esto es lo que estudia la geoeconomía. Por Eduardo Olier.

Los movimientos de capitales dominan en la globalización

Los hay que dicen que todo lo que nos sucede en nuestro espacio vital local, en España, es culpa de una crisis económica que nadie sabe a ciencia cierta de donde ha venido. A veces la culpa era de los Estados Unidos y de las hipotecas subprime y ahora, más cercanamente, la mala es la señora Merkel que tiene acogotada a Europa.

También los hay que dicen que las crisis vienen tarde o temprano como sucede con el tiempo atmosférico, que cambia de forma cíclica. O como dice uno de los economistas que cito en el libro (Clemente Juglar): las depresiones económicas las crean los tiempos de prosperidad.

Recientemente, incluso, estuve en una conferencia de una persona relevante del mundo económico, presidente en el pasado de una importante institución reguladora, secretario de Estado, e incluso, alto cargo en el Banco Mundial.

Al comenzar su exposición sobre la situación económica española esta persona a la que me refiero se arrancó diciendo que…Tener esperanza no ayuda y que el optimismo no es bueno para resolver los problemas, que es mejor tener lo que él llamaba un “pesimismo defensivo”. Cosa que la verdad no sé muy bien que significa.

El hecho es que estamos viviendo un momento en la historia del mundo muy singular. Y a mi modo de ver lo que hay que tener es optimismo y esperanza. Diría más tener un “optimismo positivo de la realidad”.

Somos los protagonistas directos de la globalización: de la globalización económica, de la globalización política y de la globalización cultural del mundo. Todas ellas con múltiples facetas que se interrelacionan unas con otras.

El problema es que si sólo vemos uno de los aspectos, o los aspectos más negativos, tenemos grandes oportunidades de no salir de ésta, como se suele decir. Dicho de otra manera:

Sólo mirando a la economía no tendremos una visión completa de lo que sucede y nos será difícil aplicar las medidas que necesitamos.

Tres factores de globalización

A mi modo de ver, son tres los factores que mueven el mundo globalizado:

1. La complejidad de lo económico: todas las economías son interdependientes

2. La complejidad de lo político y social: están en marcha transformaciones nuevas que no sabemos dónde terminarán y el caso más claro es el norte de África y Oriente Medio. Por no hablar del hecho de que el modelo occidental, con sus valores que parecían ser el fin de la historia como argumentó Francis Fukuyama en su libro “el fin de la historia”, pues era el final superior de la organización humana, ya no son la solución ni dentro ni fuera de las democracias al uso. Las democracias occidentales, tal como están ahora, no sirven ni para los occidentales ni para los pueblos que no la tienen.

3. La complejidad en las luchas de poder: los conflictos armados, aunque sin haber desaparecido, han dado origen a enormes conflictos económicos. Basta poner sobre la mesa los constantes ataques de los mercados a las deudas soberanas en Europa, y los conflictos entre las divisas, especialmente el dólar y el euro. Por no hablar de los desencuentros en la organización mundial del comercio entre China y Estados Unidos, o las guerras en internet que se dan con el robo de patentes y otros activos empresariales en lo que ha dado en llamar cibercriminalidad.

Y esto es lo que estudia la geoeconomía y el por qué del libro: tratar de ver el caleidoscopio del mundo globalizado y reflexionar sobre los problemas desde esta óptica: lo que llamo pensar en global. No basta ver un problema en concreto, es preciso ver el conjunto, sus partes y las interacciones entre ellas. Y cómo se interrelacionan la economía globalizada y la geopolítica con sus luchas de poder, que también alcanzan al mundo empresarial.

La crisis económica actual

Primero, hay que decir que no se trata de una crisis global. Se concentra especialmente en el mundo occidental: Estados Unidos y Europa. Aunque el resto, por la globalización, sufre los efectos. De ahí que se piense que el mundo en su conjunto pueda entrar en recesión.

Un dato: los países productores de petróleo no tienen problemas financieros, pero los pueden llegar a tener si el consumo en los países occidentales no acaba de arrancar.

Países que, a su vez, son políticamente muy frágiles y se enfrentan a movimientos sociales cuyo devenir no es predecible hoy. Y esto afectará a la economía y a nuestra forma de vida.

Lo que pasa en el norte de África y en varios lugares de Oriente Medio y, no digamos, en Irán, determinará la situación económica en el futuro. E, incluso, por el impacto que esto puede tener en el petróleo y otras materias primas, puede condicionar nuestro modo de vida.

No todo es por tanto el problema de la deuda o de las políticas fiscales. Hay otros muchos factores que influyen y que hay que tener en cuenta. Y esto es geoeconomía.

A China le pasa algo parecido, ya que es la fábrica del mundo. Pero su situación social y política podría ser diferente en el futuro.

China es un país que pone en marcha una central eléctrica de carbón cada dos semanas, con el impacto medioambiental que esto tiene. Sin olvidar lo relativo a las redes sociales poco activas hoy pero ¿quién dice que no puedan estarlo dentro de poco y que al final alguien pase por encima del portal chino Baidu que tiene bloqueado a Google?

Y los países Sudamericanos y Rusia, aunque sin crisis aparente, no dejan de tener también problemas de muchos tipos.

Situaciones que la globalización hace que se sienta de forma muy rápida en muchos sitios, no sólo donde existen los problemas.

Los movimientos de capitales dominan en la globalización

Europa, en la encrucijada

Europa está en una importante encrucijada económica y política. Los países del centro y del norte parecen tener sus economías saneadas y la crisis no les afecta como a nosotros, aunque Francia puede estar en puertas de perder su calificación de triple A.

Los países del sur y también Irlanda han entrado en una senda muy difícil económicamente, como bien conocemos.

Inglaterra diría que al mantener la libra y no haber entrado en el sistema monetario unificado del euro, va por libre. Si bien tiene problemas evidentes, sobre todo en su sistema financiero.

Y Alemania parece ser el país que marca el paso.

Esto es geoeconomía: la presión del poder político alemán o americano sobre otros países para que realicen las reformas que tienen que hacer por estar lastrando al conjunto europeo. Luchas de poder político mezcladas con poder económico que a su vez se ve influido por los mecanismos de la globalización.

Y España en este contexto resulta ser un jugador que no está en la Champion league y que no tiene otro remedio que seguir las directrices que marcan desde fuera. Lo que es geoeconomía.

Tenemos una crisis “a la española” que ha paralizado la economía y que tiene 5 millones de parados al menos. Y para salir de esta crisis no le bastará con tratar de hacer, como se suele decir, los deberes.

Se tendrá que poner en marcha nuestro potencial geoeconómico que pasa por hacer valer nuestro peso en el mundo y en Europa: el peso político y el económico. Y tener una visión positiva como decía al principio. Pues todo pesimismo lleva, en mi opinión, a la inacción, por mucho que el anterior secretario de Defensa americano dijera aquello de que para ser eficaz en la vida hay que tener el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad. A mi modo de ver, hay que tener optimismo en todas nuestras capacidades vitales.

Un mundo globalizado en el que no hay vuelta atrás y en el que:

Los movimientos de capitales seguirán siendo la fuerza que gobierne la economía a nivel mundial,

Donde el factor clave no será una economía industrial o una economía de servicios, sino que las diferencias vendrán marcadas por el conocimiento. Por lo que la educación será el factor competitivo clave.

Y en el que las materias primas, el petróleo y otros productos se convertirán en el nuevo instrumento de poder, originando múltiples conflictos geopolíticos y económicos.

Los movimientos de capitales dominan en la globalización

Geoeconomía, las claves de la economía global

El libro Geoeconomía, las claves de la economía global trata de ver el hecho económico globalizado desde esta perspectiva.

Para ello nos pareció fundamental saber de dónde venimos y donde estamos.

Esto es la primera parte:

Cómo funciona el entramado de la globalización económica. En especial los juegos de poder geopolítico, las organizaciones que ahí se encuentran, los conflictos en los que estamos inmersos, etc. No todo se explica como he dicho con los parámetros financieros habituales: el PIB, la deuda, los mercados, los sistemas impositivos, las balanzas de pago, etc. Hay que saber lo que hay detrás.

La segunda parte se enfrenta con lo que llamamos el caleidoscopio económico mundial. Es decir las regiones: Europa no es Estados Unidos, como la India no tiene nada que ver con Brasil, ni China con Japón o Estados Unidos. Y ahí se multiplican los intereses y las luchas soterradas una veces y visibles otras. No en vano los conflictos de Afganistan o Libia, por poner dos ejemplos, tienen mucho que ver con las materias primas aunque no se diga abiertamente.

Pasamos al tercer bloque: los retos que tenemos: las crisis económicas, pero también el problema del petróleo y otros recursos naturales. Les daré un pequeño dato: España depende en un 100% del petróleo exterior. No tenemos petróleo. Y la factura del petróleo y los productos derivados de él representa un 6% del PIB a precios de 80 dólares el barril. ¿Qué pasaría en 2012 o 2013, como se prevé, cuando el petróleo se mantenga en 110 o 120 dólares durante todo el año? ¿Cuál sería el precio de la electricidad? ¿Qué sucedería con la competitividad de nuestras industrias? Y Europa en conjunto no está mejor, ya que en lugar del 100% depende un 80%.

Quiebra del sistema social

Alguien dirá que ya veremos, pero no creo que sea una buena política. En el mundo globalizado hay que adelantarse, sino ya conocemos los efectos.

¿Y las crisis económicas? El ciclo, como dicen los economistas. Ya se entiende que en la situación actual, sin el recurso de la moneda, España se enfrenta a unos ajustes evidentes en las bases de su sistema de bienestar.

Es lo que suelo llamar las patas de la mesa del sistema social, que son: la educación, la sanidad, las pensiones, y el desempleo.

Volvamos a los datos: en 2010 el paro costó al Estado más de 30.000 millones de euros y en 2011 se superará con creces esta cifra. Las pensiones se mueven por los 100.000 millones. Y entre educación y gastos del sistema de salud, dependencia, etc., andamos como las pensiones, más o menos. Con la seguridad social en pérdidas y el fondo de reserva cambiado de un bolsillo a otro: hoy está invertido en deuda del Estado.

¿De dónde se reducirán las partidas? No tengan duda: algo nuevo vendrá a buen seguro. Y lo hecho en Cataluña es un aviso.

La última parte del libro se concentra en proponer soluciones para tratar de desenvolverse en todo este lío. Es decir, lo que se necesita para ejercer el liderazgo en un mundo nuevo y complejo, para entender, y gestionar las guerras económicas y los intereses estratégicos propios y ajenos, y para desarrollar una estrategia internacional donde las empresas transnacionales operan ya de formas muy determinadas. Y todo esto hay que conocerlo y saber cómo desenvolverse ahí.

Se necesita inteligencia

Bueno, inteligentes ya somos, estarán pensando ustedes. Y tienen razón. Pero hablo de un modo nuevo de aplicar la inteligencia. Lo que llamamos inteligencia estratégica o inteligencia competitiva.

¿Y esto de la inteligencia estratégica qué es?

Lo diré con un ejemplo en pocas palabras: dos empresas españolas fabricantes de zapatos deciden de manera independiente abrir el mercado africano. Ya han estado por Europa donde les va muy bien, en Estados Unidos, y en otras partes donde también tuvieron éxito. Y han pensado que el continente africano puede ser una opción interesante: está cerca y los costes logísticos pueden ser muy atractivos.

Separadamente se van a áfrica los dos directores comerciales de ambas empresas. Y después de una semana de andar de aquí para allá envían dos correos electrónicos a sus respectivos jefes:

El primero dice: querido jefe: ya te daré un exhaustivo informe en mano. Aunque te avanzo la conclusión principal: imposible. Aquí no hay negocio. Todo el mundo va descalzo.

¿Qué dirán que dijo el segundo?

Querido consejero delegado: no necesito muchas páginas para explicártelo. Esto es un chollo. ¡nos vamos a forrar! ¡aquí todo el mundo va descalzo!

Esto es inteligencia.

Eduardo Olier es director de la cátedra de Geoeconomía y Estrategia Internacional de la Universidad CEU San Pablo, presidente del Instituto Choiseul España, y presidente del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra. Es el autor del libro Geoeconomía, las claves de la economía global (Pearson, Madrid, 2012). Este texto corresponde a la presentación que hizo el autor de su libro recientemente en Madrid. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21