Tendencias21
Los movimientos de las estrellas permitirían a otras civilizaciones colonizar nuestra galaxia

Los movimientos de las estrellas permitirían a otras civilizaciones colonizar nuestra galaxia

Los movimientos de las estrellas podrían servir para el desplazamiento de otras civilizaciones a través del espacio y permitir que nuestra galaxia fuera colonizada en sólo 650.000 años. Una nueva solución a la paradoja de Fermi.

Los movimientos de las estrellas permitirían a otras civilizaciones colonizar nuestra galaxia

La Vía Láctea podría ser colonizada completamente por hipotéticas civilizaciones tecnológicas procedentes de otros planetas en 650.000 años y que viajarían no mediante naves espaciales, sino aprovechando los movimientos de las estrellas para desplazarse a través del universo.

Son los resultados de un estudio liderado por Jonathan Carroll-Nellenback, astrónomo de la Universidad de Rochester, y que está siendo revisado por la revista The Astrophysical Journal, si bien ya puede conocerse a través de  ArXiv, el archivo on line para las prepublicaciones de artículos científicos.

El artículo ofrece una nueva solución a la así llamada paradoja de Fermi, surgida en 1950 de una conversación entre el físico Enrico Fermi y otros colegas. La paradoja se refiere a la contradicción manifiesta entre la alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencias científicas de que realmente existen.

Desde entonces, muchos científicos han tratado de responder a la paradoja con argumentos muy diversos. Unos han señalado que no hemos contactado con esas supuestas civilizaciones porque lleva mucho tiempo que otra especie inteligente descubra la tecnología que permite viajes interestelares.

Otros han dicho que las especies tecnológicas se destruyen rápidamente y que por ello no nos hemos encontrado con nadie más en el universo. Incluso algunos han señalado que probablemente esas civilizaciones nos han visitado en el pasado, pero que hoy han preferido pasar desapercibidos, como explica al respecto la revista Quanta, si bien tampoco puede descartarse que realmente estemos solos en el universo.

Nueva perspectiva

El nuevo estudio trasciende esas posibles explicaciones y aborda la paradoja desde otro ángulo mucho más original. Se basa en modelos informáticos para afirmar que no es necesario que una civilización adquiera conocimientos suficientes para viajes interestelares, ya que bastaría con que usaran los movimientos de las estrellas para desplazarse a través del universo y expandir su vida y cultura más allá de su planeta de origen.

Señalan al respecto que en el universo hay estrellas parecidas a nuestro Sol que se mueven alrededor de la galaxia en una órbita similar a la que la Tierra se mueve alrededor del Sol, lo que significa que nuestro planeta está recorriendo grandes distancias a través del espacio sideral.

El Sol ha estado ya alrededor del centro de la Vía Láctea 50 veces, señala Jonathan Carroll-Nellenback, y por ello podemos deducir que los movimientos estelares por sí solos pueden hacer que la vida se extienda a escalas de tiempo mucho más cortas que la edad de la galaxia.

Según las simulaciones de este estudio, el intento de expansión de otra civilización se vería apoyado por el movimiento de las estrellas, independientemente del poder de los sistemas de propulsión.

Los investigadores tuvieron en cuenta todos los argumentos utilizados hasta ahora para resolver la paradoja de Fermi y concluyen que los modelos anteriores no tuvieron en cuenta los movimientos estelares, por lo que consideraron erróneamente que otras civilizaciones tardarían demasiado en viajar hacia nosotros.

¿Cuestión de percepción?

El nuevo estudio no concluye que existan o no otras civilizaciones, sólo añade a las especulaciones previas la posibilidad de que puedan usar las estrellas para recorrer distancias que con máquinas no serían capaces de recorrer.

Y añaden que, aún en este supuesto, no necesariamente han debido escoger a la Vía Láctea para establecerse o difundir la vida, ya que esa decisión dependería de lo que consideren más atractivo para la colonización.

Pueden haber escogido otras galaxias para expandirse e incluso puede que el problema sea que no somos capaces de percibirlos, como señala el astrónomo Seth Shostak: «los escarabajos que están en mi jardín no se dan cuenta de que están rodeados de seres inteligentes, como mis vecinos y yo, pero estamos aquí, sin embargo».

El nuevo artículo se suma a los indicios de que nuestra percepción de posibles civilizaciones inteligentes en el universo está cambiando. El tema se ha convertido en una de las prioridades de las agencias espaciales en todo el mundo.

Referencia

The Fermi Paradox and the Aurora Effect: Exo-civilization Settlement, Expansion and Steady States. Jonathan Carroll-Nellenback, Adam Frank, Jason Wright, Caleb Scharf. arXiv:1902.04450v1 [physics.pop-ph]
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21