Tendencias21
Los asteroides ayudan a medir las estrellas lejanas

Los asteroides ayudan a medir las estrellas lejanas

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir el diámetro angular más pequeño en una estrella hasta la fecha. Utilizando telescopios Cherenkov atmosféricos y estudiando el patrón de difracción en la sombra proyectada por asteroides, han mejorado la resolución de las observaciones.

Los asteroides ayudan a medir las estrellas lejanas

Un equipo internacional de astrónomos ha hallado un nuevo método para determinar el tamaño de las estrellas más lejanas mediante telescopios de rayos gamma. Los científicos han podido medir el diámetro aparente más pequeño de una estrella gracias a la mejora de la técnica empleada hasta ahora, que usaba la sombra de la luna al tapar la estrella estudiada.
 

Gracias a las mediciones de telescopios Cherenkov atmosféricos, se han obtenido los diámetros de una estrella gigante a 2.674 años luz y de una estrella parecida a nuestro Sol, a una distancia de 700 años luz.
 

La investigación ha sido dirigida por Tarek Hassan, del Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY, por sus siglas en alemán) y Michael Daniel, del Observatorio Astrofísico Smithsoniano (SAO, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.
 

La difracción como aliada
 

Ni siquiera los mejores telescopios ópticos tienen la resolución suficiente como para medir las estrellas con precisión: la mayor parte de ellas están demasiado lejos. Para superar esta limitación, los científicos toman ventaja del fenómeno de la difracción para medir el diámetro de las estrellas. Este efecto óptico  ilustra la naturaleza ondulatoria de la luz, y ocurre cuando un objeto, como un asteroide de nuestro propio sistema solar, pasa frente a una estrella.
 

«Las extremadamente débiles sombras de los asteroides pasan sobre nosotros todos los días», explica Hassan en un comunicado. «Pero el borde de su sombra no es muy definido, sino que surcos de luz rodean la sombra central, como ondas de agua”. Se trata del patrón de difracción, reproducible fácilmente en los laboratorios escolares proyectando un láser a través de una un agujero.
 

La forma del patrón sirve a los investigadores para medir el tamaño o diámetro angular de la fuente de luz, entendida como la dimensión aparente del diámetro ecuatorial de un cuerpo celeste, expresada como ángulo y suponiendo al observador en su vértice.
 

A diferencia del laboratorio escolar, el patrón de difracción de una estrella oculta por un asteroide es muy difícil de medir. «Estas ocultaciones de asteroides son difíciles de predecir», explica Daniel. «Y la única oportunidad de capturar el patrón de difracción es hacer instantáneas muy rápidas cuando la sombra pasa por delante del telescopio».
 

De esta manera, los astrónomos han medido el tamaño angular de las estrellas ocultadas por la luna. Este método funciona hasta los diámetros angulares de alrededor de un miliarcosegundo, que corresponde aproximadamente a ver una moneda de dos céntimos encima de la Torre Eiffel desde Nueva York.
 

Telescopios Cherenkov
 

Pero no todas las estrellas son tan «grandes». Para resolver los diámetros angulares aún más pequeños, el equipo empleó telescopios Cherenkov. Estos instrumentos normalmente vigilan el extremadamente corto y débil brillo azulado que las partículas de alta energía, los rayos gamma y la radiación cósmica producen cuando se encuentran y recorren la atmósfera de la Tierra.
 

Los telescopios Cherenkov no producen las mejores imágenes ópticas, pero gracias a su enorme superficie de espejo, generalmente segmentada en hexágonos como el ojo de una mosca, son extremadamente sensibles a las rápidas variaciones de luz, incluyendo la luz de las estrellas.
 

TYC 5517-227-1 y TYC 278-748-1
 

Utilizando los cuatro grandes telescopios VERITAS del Observatorio Fred Lawrence Whipple en Arizona, Estados Unidos, el equipo pudo detectar claramente el patrón de difracción de la estrella TYC 5517-227-1, ocultada por el asteroide Imprinetta de 60 kilómetros de diámetro, el 22 de febrero de 2018.
 

Los telescopios VERITAS permiten tomar 300 instantáneas cada segundo. A partir de estos datos, el perfil de brillo del patrón de difracción se pudo reconstruir con alta precisión, dando como resultado un diámetro angular o aparente de la estrella de 0,125 miliarcosegundos. Como la estrella se encuentra a 2674 años luz, el verdadero diámetro de la estrella es de once veces el de nuestro Sol. Curiosamente, este resultado clasifica a la estrella (de clase ambigua hasta ahora) como una estrella gigante roja.
 

El proceso se repitió el 22 de mayo de 2018, cuando el asteroide Penélope, con un diámetro de 88 kilómetros, ocultó la estrella TYC 278-748-1. Las medidas resultaron en un tamaño angular de 0,094 miliarcosegundos y un diámetro verdadero de 2,17 veces el de nuestro Sol.
 

«Este es el tamaño angular más pequeño de una estrella medido directamente», señala Daniel. «La ocultación de asteroides de estrellas con los telescopios Cherenkov ofrece una resolución diez veces mejor que el método estándar de ocultación lunar. Además, es al menos dos veces más nítida que las mediciones de tamaño interferométrico disponibles».
 

«Estimamos que nuestro método puede analizar las estrellas hasta diez veces más lejos de lo que permite el método estándar de ocultación lunar”, explica Hassan.
 

Referencia

Direct measurement of stellar angular diameters by the VERITAS Cherenkov Telescopes. W. Benbow et al. Nature Astronomy, 15 April 2019. DOI: 10.1038/s41550-019-0741-z.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21