Tendencias21
Los asteroides ayudan a medir las estrellas lejanas

Los asteroides ayudan a medir las estrellas lejanas

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir el diámetro angular más pequeño en una estrella hasta la fecha. Utilizando telescopios Cherenkov atmosféricos y estudiando el patrón de difracción en la sombra proyectada por asteroides, han mejorado la resolución de las observaciones.

Los asteroides ayudan a medir las estrellas lejanas

Un equipo internacional de astrónomos ha hallado un nuevo método para determinar el tamaño de las estrellas más lejanas mediante telescopios de rayos gamma. Los científicos han podido medir el diámetro aparente más pequeño de una estrella gracias a la mejora de la técnica empleada hasta ahora, que usaba la sombra de la luna al tapar la estrella estudiada.
 

Gracias a las mediciones de telescopios Cherenkov atmosféricos, se han obtenido los diámetros de una estrella gigante a 2.674 años luz y de una estrella parecida a nuestro Sol, a una distancia de 700 años luz.
 

La investigación ha sido dirigida por Tarek Hassan, del Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY, por sus siglas en alemán) y Michael Daniel, del Observatorio Astrofísico Smithsoniano (SAO, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos.
 

La difracción como aliada
 

Ni siquiera los mejores telescopios ópticos tienen la resolución suficiente como para medir las estrellas con precisión: la mayor parte de ellas están demasiado lejos. Para superar esta limitación, los científicos toman ventaja del fenómeno de la difracción para medir el diámetro de las estrellas. Este efecto óptico  ilustra la naturaleza ondulatoria de la luz, y ocurre cuando un objeto, como un asteroide de nuestro propio sistema solar, pasa frente a una estrella.
 

«Las extremadamente débiles sombras de los asteroides pasan sobre nosotros todos los días», explica Hassan en un comunicado. «Pero el borde de su sombra no es muy definido, sino que surcos de luz rodean la sombra central, como ondas de agua”. Se trata del patrón de difracción, reproducible fácilmente en los laboratorios escolares proyectando un láser a través de una un agujero.
 

La forma del patrón sirve a los investigadores para medir el tamaño o diámetro angular de la fuente de luz, entendida como la dimensión aparente del diámetro ecuatorial de un cuerpo celeste, expresada como ángulo y suponiendo al observador en su vértice.
 

A diferencia del laboratorio escolar, el patrón de difracción de una estrella oculta por un asteroide es muy difícil de medir. «Estas ocultaciones de asteroides son difíciles de predecir», explica Daniel. «Y la única oportunidad de capturar el patrón de difracción es hacer instantáneas muy rápidas cuando la sombra pasa por delante del telescopio».
 

De esta manera, los astrónomos han medido el tamaño angular de las estrellas ocultadas por la luna. Este método funciona hasta los diámetros angulares de alrededor de un miliarcosegundo, que corresponde aproximadamente a ver una moneda de dos céntimos encima de la Torre Eiffel desde Nueva York.
 

Telescopios Cherenkov
 

Pero no todas las estrellas son tan «grandes». Para resolver los diámetros angulares aún más pequeños, el equipo empleó telescopios Cherenkov. Estos instrumentos normalmente vigilan el extremadamente corto y débil brillo azulado que las partículas de alta energía, los rayos gamma y la radiación cósmica producen cuando se encuentran y recorren la atmósfera de la Tierra.
 

Los telescopios Cherenkov no producen las mejores imágenes ópticas, pero gracias a su enorme superficie de espejo, generalmente segmentada en hexágonos como el ojo de una mosca, son extremadamente sensibles a las rápidas variaciones de luz, incluyendo la luz de las estrellas.
 

TYC 5517-227-1 y TYC 278-748-1
 

Utilizando los cuatro grandes telescopios VERITAS del Observatorio Fred Lawrence Whipple en Arizona, Estados Unidos, el equipo pudo detectar claramente el patrón de difracción de la estrella TYC 5517-227-1, ocultada por el asteroide Imprinetta de 60 kilómetros de diámetro, el 22 de febrero de 2018.
 

Los telescopios VERITAS permiten tomar 300 instantáneas cada segundo. A partir de estos datos, el perfil de brillo del patrón de difracción se pudo reconstruir con alta precisión, dando como resultado un diámetro angular o aparente de la estrella de 0,125 miliarcosegundos. Como la estrella se encuentra a 2674 años luz, el verdadero diámetro de la estrella es de once veces el de nuestro Sol. Curiosamente, este resultado clasifica a la estrella (de clase ambigua hasta ahora) como una estrella gigante roja.
 

El proceso se repitió el 22 de mayo de 2018, cuando el asteroide Penélope, con un diámetro de 88 kilómetros, ocultó la estrella TYC 278-748-1. Las medidas resultaron en un tamaño angular de 0,094 miliarcosegundos y un diámetro verdadero de 2,17 veces el de nuestro Sol.
 

«Este es el tamaño angular más pequeño de una estrella medido directamente», señala Daniel. «La ocultación de asteroides de estrellas con los telescopios Cherenkov ofrece una resolución diez veces mejor que el método estándar de ocultación lunar. Además, es al menos dos veces más nítida que las mediciones de tamaño interferométrico disponibles».
 

«Estimamos que nuestro método puede analizar las estrellas hasta diez veces más lejos de lo que permite el método estándar de ocultación lunar”, explica Hassan.
 

Referencia

Direct measurement of stellar angular diameters by the VERITAS Cherenkov Telescopes. W. Benbow et al. Nature Astronomy, 15 April 2019. DOI: 10.1038/s41550-019-0741-z.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)