Tendencias21
Los “nacidos libres” de Sudáfrica no tienen ganas de votar

Los “nacidos libres” de Sudáfrica no tienen ganas de votar

En las elecciones generales de este miércoles 7 podrán votar por primera vez en la historia democrática de Sudáfrica quienes nacieron después del apartheid, en la “nación del arco iris” que inauguró Nelson Mandela en 1994. Pero muchos de ellos no le encuentran sentido al sufragio. Los “nacidos libres” representan aproximadamente dos millones de los […]

El artículo Los “nacidos libres” de Sudáfrica no tienen ganas de votar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Nhlalala Rithatso, una alumna de tercer año de Limpopo en el campus de la Universidad de Ciudad del Cabo. Crédito: Rebekah Funk/IPS

Nhlalala Rithatso, una alumna de tercer año de Limpopo en el campus de la Universidad de Ciudad del Cabo. Crédito: Rebekah Funk/IPS

Por Rebekah Funk
CIUDAD DEL CABO, May 5 2014 (IPS)

En las elecciones generales de este miércoles 7 podrán votar por primera vez en la historia democrática de Sudáfrica quienes nacieron después del apartheid, en la “nación del arco iris” que inauguró Nelson Mandela en 1994. Pero muchos de ellos no le encuentran sentido al sufragio.

Los “nacidos libres” representan aproximadamente dos millones de los 31,4 millones de electores en este país de 53 millones de habitantes, pero la escasa proporción de ellos que se inscribieron para votar desconcierta a políticos y analistas.

Los jóvenes de 18 a 20 años no vivieron la lucha contra el régimen segregacionista blanco del apartheid que estuvo vigente entre 1948 y 1994, pero se enfrentan a luchas propias de gran magnitud, como el desempleo abismal, la corrupción institucional, las pandillas, la violencia, el VIH/sida, la desigualdad de ingresos y la falta de acceso a la educación.

Sin embargo, solo un tercio, unos 683.000 nacidos libres, se registraron para sufragar, según datos de la Comisión Electoral Independiente de Sudáfrica.

Para los expertos no está claro si la falta de interés se debe a la apatía, una tendencia mundial entre los jóvenes, o a algo completamente distinto.

“Es probable que la juventud considere sus actividades políticas y sus responsabilidades sociales de una manera muy diferente a la de las generaciones de sus padres y abuelos”, analizó el vicerrector y director de la Universidad de Witwatersrand, Adam Habib.

“La apatía… es una tendencia mundial. La juventud de Sudáfrica no es distinta a los jóvenes estadounidenses, británicos, europeos o indios. Sería injusto calificarlos de apolíticos en su conjunto”, agregó.»Quiero poder elegir. He oído que no votar es como hacerlo por el CNA. Yo estoy averiguando sobre todos los partidos, escuchando lo que dicen y viendo lo que en realidad hacen”. – Victor Hlatshwayo, de 19 años.

Con frecuencia, los jóvenes no consideran las elecciones ni el activismo político como un deber, según Habib, en parte porque están decepcionados por la falta de progresos desde las elecciones de 1994 que inauguraron la democracia.

“La gente se siente dislocada. Siente que los políticos no defienden sus intereses. Siente que el voto no hace ninguna diferencia”, manifestó Habib.

El académico cree que las cifras de desempleo juvenil y desigualdad de ingresos de los jóvenes son “precarias” y advierte que los políticos tienen que resolver estos problemas si pretenden atraer el voto de la juventud.

Más de 40 por ciento de la población sudafricana es menor de 20 años por lo que es crucial que los partidos políticos reevalúen sus propuestas y atiendan las necesidades de los jóvenes, afirmó Habib.

Los nacidos libres constituirán alrededor de un tercio de los votantes en las próximas elecciones generales de 2019, explicó.

“El impacto” de los nacidos libres “cambiará fundamentalmente la manera en que la sociedad piensa, se comporta, refleja sus retos, protesta contra las atrocidades”, opinó Habib.

“¿Sabes lo que están pensando? ¿Sabes lo que quieren? ¿Sabes si el sistema que estás proponiendo puede atender sus inquietudes?”, se preguntó.

Hará falta algo más que mensajes de texto, anuncios de Youtube y campañas en los medios sociales para conquistar a los votantes jóvenes, agregó.

Una reciente encuesta realizada por investigadores independientes de la empresa FutureFact entre 262 nacidos libres de zonas urbanas y rurales reveló que 64 por ciento de los entrevistados tienen “escaso o nulo interés” en la política.

Xolisa Ngcwabe, de 20 años, es un nacido libre que no votará el miércoles.

Ngcwabe cursa sus estudios de grado 12 en un colegio de Ciudad del Cabo y dice que el sistema político les falló a los jóvenes.

“En verdad no me interesa votar porque no creo que mi voto cambie algo”, explicó.

“El gobierno tiene que ofrecer resultados y no lo ha hecho”, dijo Ngcwabe en referencia a que la administración del Congreso Nacional Africano (CNA) ni siquiera suministra servicios básicos como agua corriente, libros de texto escolares y baños que funcionen en los asentamientos informales y municipios empobrecidos.

Ngcwabe es uno de muchos desilusionados con el presidente Jacob Zuma y su gobernante CNA.

Según el sondeo de FutureFact, alrededor de 70 por ciento de los encuestados consideran que el CNA se está alejando de los principios democráticos que tanto luchó para poner en práctica, y 75 por ciento es pesimista sobre el futuro de Sudáfrica debido a la falta de transparencia del gobierno y a su incapacidad para aplicar las decisiones políticas.

A los votantes nacidos libres los tiene sin cuidado quiénes protagonizaron la lucha contra el apartheid, algo que los partidos sacan a relucir a menudo para obtener respaldo, según la analista política Susan Booysen.

“Las conversaciones de grupos de referencia juveniles, y en particular de jóvenes negros, rara vez se refieren a la lucha de liberación y a la necesidad de recompensar al CNA por la libertad conquistada”, escribe Booysen en el informe ”Veinte años de democracia sudafricana: opiniones de los ciudadanos sobre derechos humanos, gobernanza y sistema político”.

Los partidos deben tomar en cuenta que los nacidos libres, como Alexandra Goldberg, de 20 años, no tienen interés por el pasado, agrega.

“Siento que el gobierno no sabe lo que está haciendo y que culpa al apartheid de todo como un mecanismo de defensa”, dijo esta alumna de la Universidad de Ciudad del Cabo.

“Es muy frustrante. Miremos hacia adelante y busquemos un objetivo real”, expresó.

Pero, al contrario que a otros jóvenes, esa frustración empujó a Goldberg a las urnas, junto con el consejo de su padre.

“Mi papá planteó un buen argumento: si no votas luego no te puedes quejar. Con la historia de Sudáfrica, no votar es como una bofetada en la cara. Se luchó tanto por el voto”, reflexionó la joven.

Victor Hlatshwayo, de Vereeniging y con 19 años, está de acuerdo.

“Quiero poder elegir. He oído que no votar es como hacerlo por el CNA. Yo estoy averiguando sobre todos los partidos, escuchando lo que dicen y viendo lo que en realidad hacen”, indicó.

Artículos relacionados

El artículo Los “nacidos libres” de Sudáfrica no tienen ganas de votar fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/los-nacidos-lib…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21