Tendencias21

Los niños autistas olfatean igual lo agradable que lo desagradable

Los niños con autismo inspiran de la misma manera cuando huelen algo ‘agradable’ que cuando es ‘desagradable’, a diferencia de la mayoría de la gente. Así lo han comprobado científicos de Israel, que han estudiado el patrón olfativo de dos grupos de 18 niños, uno de autistas y otro control.

Los niños autistas olfatean igual lo agradable que lo desagradable

Investigadores de Israel han descubierto que las personas con trastorno del espectro autista (TEA) no cambian la fuerza con la que inspiran según huelan algo agradable o desagradable, como hace la mayoría de la gente. Los niños autistas inhalan de la misma manera, no importa cuán agradable u horrible sea el olor.

Los hallazgos, publicados en Current Biology, de Cell Press, sugieren que tests no verbales relacionadas con el olor podría servir como indicadores tempranos útiles del TEA, dicen los investigadores.

«La diferencia en el patrón de olfateo entre los niños con desarrollo típico y los niños con autismo era simplemente abrumadora», dice Noam Sobel, del Instituto de Ciencia Weizmann de Israel, en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!

Pruebas anteriores indicaban que las personas con autismo tienen deficiencias en «modelos de acción internos», las plantillas del cerebro de las que dependemos para coordinar a la perfección nuestros sentidos y acciones. No estaba claro, sin embargo, que este deterioro fuera a aparecer en una prueba del patrón olfativo.

La prueba

Para averiguarlo, Sobel, junto con Liron Rozenkrantz y sus colegas, presentaron olores agradables y desagradables a 18 niños con TEA y 18 niños con desarrollo normal (17 chicos y 1 chica en cada grupo), y midieron sus respuestas olfativas. La edad promedio de los niños en el estudio era de 7 años.

Mientras que los niños típicos ajustaron su manera de oler a los 305 milisegundos de sentir un olor, los niños con autismo no mostraron dicha respuesta.

Esa diferencia entre los dos grupos de niños fue suficiente para clasificar correctamente a los niños con o sin un diagnóstico de TEA el 81% de las veces. Por otra parte, los investigadores informan de que las formas de oler más extrañas estaban relacionadas con síntomas de autismo también más severos, según criterios de disfunciones sociales -no motores-.

Aplicación

Los resultados sugieren que una prueba de olfato podría ser bastante útil, aunque los investigadores subrayan que su prueba no está lista todavía ni de lejos.

«Podemos identificar el autismo y su gravedad con una precisión significativa en menos de 10 minutos usando una prueba que es completamente no verbal y no implica hacer ninguna tarea», dice Sobel. «Esto abre la esperanza de que estos hallazgos formen la base para el desarrollo de una herramienta de diagnóstico que se pueda aplicar muy pronto, por ejemplo en niños pequeños de sólo unos pocos meses de edad. Tal diagnóstico precoz permitiría una intervención más eficaz.»

Los investigadores planean ahora comprobar si el patrón de respuesta olfativa que han observado es específico del autismo o si podría presentarse también en personas con otros problemas de neurodesarrollo. También quieren saber cómo de temprano en la vida podría ser utilizada la prueba.

Pero la pregunta más inmediata para Sobel es «si un impedimento olfativo está en el corazón de la disfunción social en el autismo».

Un ‘GPS’

Un estudio reciente, de la Universidad de California (EE.UU.), ha mostrado que el olfato ayuda a los humanos a navegar por el entorno.

Mediante un experimento en el que les taparon los ojos y el oído a una serie de participantes, los científicos observaron que basándose sólo en los olores, eran capaces de encontrar de nuevo un punto determinado en una habitación. Hasta ahora se pensaba que esta capacidad era exclusiva de los animales.

Referencia bibliográfica:

Rozenkrantz et al.: A Mechanistic Link between Olfaction and Autism Spectrum Disorder. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.05.048

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21