Tendencias21

Los niños autistas olfatean igual lo agradable que lo desagradable

Los niños con autismo inspiran de la misma manera cuando huelen algo ‘agradable’ que cuando es ‘desagradable’, a diferencia de la mayoría de la gente. Así lo han comprobado científicos de Israel, que han estudiado el patrón olfativo de dos grupos de 18 niños, uno de autistas y otro control.

Los niños autistas olfatean igual lo agradable que lo desagradable

Investigadores de Israel han descubierto que las personas con trastorno del espectro autista (TEA) no cambian la fuerza con la que inspiran según huelan algo agradable o desagradable, como hace la mayoría de la gente. Los niños autistas inhalan de la misma manera, no importa cuán agradable u horrible sea el olor.

Los hallazgos, publicados en Current Biology, de Cell Press, sugieren que tests no verbales relacionadas con el olor podría servir como indicadores tempranos útiles del TEA, dicen los investigadores.

«La diferencia en el patrón de olfateo entre los niños con desarrollo típico y los niños con autismo era simplemente abrumadora», dice Noam Sobel, del Instituto de Ciencia Weizmann de Israel, en la nota de prensa de Cell Press, recogida por EurekAlert!

Pruebas anteriores indicaban que las personas con autismo tienen deficiencias en «modelos de acción internos», las plantillas del cerebro de las que dependemos para coordinar a la perfección nuestros sentidos y acciones. No estaba claro, sin embargo, que este deterioro fuera a aparecer en una prueba del patrón olfativo.

La prueba

Para averiguarlo, Sobel, junto con Liron Rozenkrantz y sus colegas, presentaron olores agradables y desagradables a 18 niños con TEA y 18 niños con desarrollo normal (17 chicos y 1 chica en cada grupo), y midieron sus respuestas olfativas. La edad promedio de los niños en el estudio era de 7 años.

Mientras que los niños típicos ajustaron su manera de oler a los 305 milisegundos de sentir un olor, los niños con autismo no mostraron dicha respuesta.

Esa diferencia entre los dos grupos de niños fue suficiente para clasificar correctamente a los niños con o sin un diagnóstico de TEA el 81% de las veces. Por otra parte, los investigadores informan de que las formas de oler más extrañas estaban relacionadas con síntomas de autismo también más severos, según criterios de disfunciones sociales -no motores-.

Aplicación

Los resultados sugieren que una prueba de olfato podría ser bastante útil, aunque los investigadores subrayan que su prueba no está lista todavía ni de lejos.

«Podemos identificar el autismo y su gravedad con una precisión significativa en menos de 10 minutos usando una prueba que es completamente no verbal y no implica hacer ninguna tarea», dice Sobel. «Esto abre la esperanza de que estos hallazgos formen la base para el desarrollo de una herramienta de diagnóstico que se pueda aplicar muy pronto, por ejemplo en niños pequeños de sólo unos pocos meses de edad. Tal diagnóstico precoz permitiría una intervención más eficaz.»

Los investigadores planean ahora comprobar si el patrón de respuesta olfativa que han observado es específico del autismo o si podría presentarse también en personas con otros problemas de neurodesarrollo. También quieren saber cómo de temprano en la vida podría ser utilizada la prueba.

Pero la pregunta más inmediata para Sobel es «si un impedimento olfativo está en el corazón de la disfunción social en el autismo».

Un ‘GPS’

Un estudio reciente, de la Universidad de California (EE.UU.), ha mostrado que el olfato ayuda a los humanos a navegar por el entorno.

Mediante un experimento en el que les taparon los ojos y el oído a una serie de participantes, los científicos observaron que basándose sólo en los olores, eran capaces de encontrar de nuevo un punto determinado en una habitación. Hasta ahora se pensaba que esta capacidad era exclusiva de los animales.

Referencia bibliográfica:

Rozenkrantz et al.: A Mechanistic Link between Olfaction and Autism Spectrum Disorder. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.05.048

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21