Tendencias21

Electrones de espín entrelazado posibilitarán la teleportación cuántica dentro de chips

Científicos del Centro RIKEN de Japón han producido con éxito pares de electrones de espín entrelazado dentro de un chip. El avance podría contribuir a la creación de redes cuánticas futuristas que operarán usando la teleportación cuántica, requisito clave para ampliar la potencia de los ordenadores cuánticos.

Electrones de espín entrelazado posibilitarán la teleportación cuántica dentro de chips

Científicos del Centro RIKEN de Japón, junto con colaboradores de varias instituciones japonesas, han producido con éxito pares de electrones de espín entrelazado y han demostrado, por vez primera, que estos electrones permanecen entrelazados incluso cuando están separados uno de otro en un chip.

La investigación podría contribuir a la creación de redes cuánticas futuristas que operarán usando la teleportación cuántica, lo que podría permitir que la información contenida en bits cuánticos o qubits sea compartida entre muchos elementos de un chip, requisito clave para ampliar la potencia de los ordenadores cuánticos.

La posibilidad de crear pares de electrones entrelazados no locales – conocidos como pares Einstein-Podolsky-Rosen – a demanda ha sido durante mucho tiempo un sueño.

Russell Deacon, autor del trabajo, explica en un comunicado del Centro Riken: «Nos propusimos demostrar que los electrones de espín entrelazado podían ser producidos de forma fiable. Hasta el momento, los investigadores habían tenido éxito en la creación de fotones entrelazados, ya que los fotones son extremadamente estables y no interactúan. Los electrones, por el contrario, se ven profundamente afectados por su entorno. Elegimos para ello hacer la demostración a través de su giro (espín), una propiedad que es relativamente estable».

Cómo se hizo

Para llevar a cabo la hazaña, Diácono y sus colaboradores comenzaron el trabajo laborioso de fabricar un dispositivo minúsculo, de solo unos pocos centenares de nanómetros de tamaño.

La idea era tomar un par de Cooper   -par de electrones que permite que la electricidad fluya libremente en los superconductores- y conseguir que, mientras se producía el efecto de túnel (un fenómeno cuántico) a través de una unión entre dos plomos superconductores, cada electrón pasara por dos puntos cuánticos separados (pequeños cristales que tienen propiedades cuánticas).
 
 “Si podíamos detectar una corriente superconductora, eso significaría que los electrones, que pueden ser usados como bits cúanticos –los qubits o bits utilizados en computación cuántica- permanecerían entrelazados, incluso cuando hubiesen estado separados entre puntos cuánticos. Confirmamos esta separación midiendo una corriente superconductora que se produzco cuando se separaron y se recombinaron en el segundo plomo”.

Los puntos cuánticos, cada uno de alrededor de 100 nanómetros de tamaño, se situaron en posiciones aleatorias en un chip semiconductor. Este chip fue examinado cuidadosamente con un microscopio de fuerza atómica, con el fin de determinar qué pares de puntos estaba lo suficientemente cerca como para funcionar correctamente. «Observamos miles de puntos y se identificaron alrededor de un centenar que eran adecuados. De éstos hicimos una veintena de dispositivos, de los que solo funcionaron dos«.

Resultados obtenidos

Mediante la medición de la corriente superconductora, el equipo fue capaz de demostrar claramente que el espín de los electrones permaneció entrelazado al pasar a través de los puntos cuánticos separados.

«Puesto que hemos demostrado que los electrones permanecen entrelazados incluso cuando se separan», dice Deacon, «esto significa que ahora podemos utilizar un dispositivo similar, aunque más complejo, para preparar pares de electrones entrelazados para teletransportar estados qubits a través de un chip«.

Según Seigo Tarucha, director del laboratorio en el que se ha llevado  a cabo el trabajo, «este descubrimiento es muy emocionante, ya que podría conducir eventualmente al desarrollo de aplicaciones tales como las redes cuánticas y la teleportación cuántica. Aunque es técnicamente difícil de manejar, el espín electrónico es muy prometedor para estas aplicaciones, ya que es relativamente ajeno al ambiente y tiene una duración relativamente larga. Se puede combinar con fotones, mediante el uso de electrones de espín entrelazado, para crear fotones en sí mismos entrelazados. Esto podría permitirnos crear grandes redes para compartir información cuántica, de una manera ampliamente distribuida».

Referencia bibliográfica:

R. S. Deacon, A. Oiwa, J. Sailer, S. Baba, Y. Kanai, K. Shibata, K. Hirakawa, S. Tarucha. Cooper pair splitting in parallel quantum dot Josephson junctions. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms8446.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21