Tendencias21

Los niños mienten cuando conocen bien a los demás

Según una nueva investigación, los niños que aprenden a razonar acerca de los estados mentales y pensamientos de otras personas son más propensos a usar el engaño para conseguir una recompensa. El estudio demuestra así una correlación entre la “teoría de la mente” en los niños y su tendencia a mentir: para engañar intencionadamente han de conocer a los demás. Por Irene Benito.

Los niños mienten cuando conocen bien a los demás

Una mentira es una falsa declaración realizada por alguien, además de un  mecanismo de defensa natural de nuestra especie, que cumple varias funciones como proteger la autoestima, el anhelo de ser aceptado y amado, evitar que nos juzguen, etc.
 
Pero, ¿por qué surge la capacidad humana de mentir? Todos los niños y niñas pequeños, en algún momento de su desarrollo, mienten. Sus mentiras pueden ser de diferentes tipos y debidas a diversas causas.

Algunas de ellas son naturales y apropiadas, ya que tienen que ver con el mundo de fantasía de los niños, y otras son mentiras intencionadas para librarse de algún castigo o conseguir algo. En todo caso son etapas comunes, pero debemos prestar atención a que éstas no se generalicen y se transformen en hábito.
 
Antes, hay que razonar
 
Un nuevo estudio publicado en la revista Psychological Science de la Association for Psychological Science (aps) de EEUU, revela que los niños a los que se les enseña a razonar acerca de los estados mentales o pensamientos de los demás son más propensos a usar el engaño para ganar una recompensa.
 
El hallazgo indica, por tanto, que el desarrollo de la “teoría de la mente” (TM), una capacidad cognitiva fundamental para muchas interacciones sociales, permitiría a los niños comprender el pensamiento de los demás  para engañarlos de forma intencionada.
 
“Decir una mentira con éxito requiere crear deliberadamente una creencia falsa en la mente del receptor al que se miente, y  la TM podría proporcionar una importante herramienta cognitiva para que los niños sean capaces de hacer algo así”, explican los investigadores en un comunicado de la aps. Por tanto, el estudio demuestra una correlación entre la “teoría de la mente” en los niños y su tendencia a mentir a los demás
 
La investigación sugiere asimismo que los niños comienzan a decir mentiras sobre los 2 ó 3 años de edad. Los hallazgos fueron realizados por los psicólogos
 Genyue Fu, de la Hangzhou Normal University de China, y Kang Lee, de la Universidad de Toronto en Canadá.

Escondite experimental
 
Para encontrar el vínculo entre la TM y la propensión a mentir, los investigadores llevaron a cabo un juego del escondite. En esta primera prueba, se mostró a los pequeños una selección de etiquetas y se les pidió que eligieran sus favoritas. Pero se les dijo que sólo podrían quedarse con el adhesivo en caso de lograr ganar 10 caramelos en un juego de escondite.
 
El juego consistía en que los niños ocultaran un caramelo en una de dos copas preparadas para la ocasión, al tiempo que el investigador mantenía los ojos cerrados. Cuando este abría los ojos, pedía al niño que le dijera el lugar donde se ocultaba el caramelo, y escogía esa copa. El niño sólo podía ganar cada caramelo solo si mentía sobre la ubicación de este al experimentador.
 
Un total de 42 niños sometidos al estudio nunca mintieron, en ninguno de los 10 ensayos que se realizaron. Estos niños fueron los seleccionados para continuar con el estudio. Tenían unos 3 años de edad.
 
 Tarea de falsos contenidos
 
A continuación, a todos ellos se les entrenó en la teoría de la mente con una tarea de «falsos contenidos» estándar, que consistió en mostrarles una caja de lápices y preguntarles qué pensaban que había dentro. Cuando se reveló que la caja realmente no contenía lápices, se pidió a los pequeños que razonaran sobre lo que otras personas podían pensar que había en la caja.
 
El objetivo de esta capacitación era enseñar a los niños que la gente puede conocer y creer cosas diferentes, es decir, a pesar de que los niños sabían el verdadero contenido de la caja, aprendieron que otras personas podían creer que la caja contenía lápices.
 
Esta tarea de aprendizaje fue realizada cada dos días, en un total de seis sesiones. Después, los investigadores probaron una vez más a los niños en el juego del escondite.
 
Se constató así que los niños que habían sido capacitados en la teoría de la mente también aumentaron la probabilidad de ganar en el juego del escondite, en comparación con otros niños de un grupo de control (que no habían sido entrenados con la tarea de la caja de lápices). La diferencia se mantuvo además durante un período de 30 días.

Implicaciones
 
Si bien los resultados no arrojan luz sobre los componentes específicos de entrenamiento que subyacen a este efecto, los investigadores creen que proporcionan evidencia concreta de una relación de causalidad entre la teoría de la mente y ciertos comportamientos sociales, como la mentira.
 
«Al aumentar su sensibilidad a los estados mentales (ajenos) y al hacerlos razonar sobre falsas creencias, capacitamos a los niños pequeños no sólo para aplicar rápidamente los conocimientos adquiridos para resolver un problema en una situación social, sino también para seguir haciéndolo un mes después», explican Lee y sus colaboradores.

«En conjunto, estos hallazgos sugieren que los niños no memorizaron mecánicamente lo que se les enseñó en las sesiones de entrenamiento de TM, sino que fueron capaces de consolidar este conocimiento y utilizarlo de forma adaptativa para resolver un problema social al que se enfrentaban», concluyen los científicos.

Referencia bibliográfica.
 
X. P. Ding, H. M. Wellman, Y. Wang, G. Fu, K. Lee. Theory-of-Mind Training Causes Honest Young Children to Lie. Psychological Science (2015). DOI: 10.1177/0956797615604628.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21