Tendencias21

Tetrapléjicos mueven los brazos gracias a una cirugía que reconecta nervios

Científicos de la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.) conectan nervios sanos con nervios lesionados en pacientes tetrapléjicos para que recuperen el movimiento en brazos y manos. Se denomina ‘cirugía de transferencia de nervios’, y requiere de entre 6 y 18 meses que el cerebro se adapte a los cambios.

Tetrapléjicos mueven los brazos gracias a una cirugía que reconecta nervios

Una técnica quirúrgica pionera ha restaurado el movimiento de brazos y manos a pacientes inmovilizados por lesiones de la médula espinal en el cuello, informa un nuevo estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Missouri, EE.UU.).

Como hacen los guardagujas del ferrocarril, señala la información de la universidad, la atención se centra en cambios en la ruta de paso; sin embargo, en lugar de trenes en las vías, los cirujanos redirigen los nervios periféricos de los brazos y manos de un tetrapléjico y conectan nervios sanos con los nervios lesionados.

En esencia, la nueva red nerviosa vuelve a introducir el diálogo entre el cerebro y los músculos, lo que permite a los pacientes realizar de nuevo tareas como alimentarse o escribir.

Los investigadores evaluaron los resultados de la cirugía de transferencia de nervios en nueve pacientes tetrapléjicos con lesiones de la médula espinal en el cuello. Todos los pacientes del estudio informaron de mejoras en el funcionamiento de sus brazos y manos.

El estudio se publica en la edición de octubre de la revista de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos Plastic and Reconstructive Surgery.

Psicológico

«Físicamente, la cirugía de transferencia de nervios proporciona mejoras graduales en la función de la mano y el brazo. Sin embargo, psicológicamente, estos pequeños pasos son enormes para la calidad de vida del paciente», dice la autora principal del estudio, Ida K. Fox, profesora de cirugía plástica y reconstructiva. «Uno de mis pacientes me dijo que era capaz de recoger un fideo de su pecho cuando se le caía.» Antes de la cirugía, no podía mover los dedos. Significó mucho para él limpiarlo sin que nadie le ayudara».

Suaves haces nerviosos forman la médula espinal humana, que actúa como la torre de control del cuerpo mediante comunicando al cerebro las actividades físicas, tanto grandes como pequeñas. La médula espinal cervical, en el cuello, se compone de siete vértebras denotadas C1 a C7.

En última instancia, los profesionales médicos esperan descubrir una manera de recuperar el movimiento completo de las personas que viven con lesiones de la médula espinal. Sin embargo, hasta que se encuentre una cura, los avances en la recuperación de la independencia básica en tareas rutinarias es importante.

Uno de los efectos más humillantes de los daños en la columna vertebral es la incapacidad para gestionar la vejiga o el intestino. «Las personas con lesiones de la médula espinal no pueden controlar esas funciones porque sus cerebros no pueden hablar con los nervios de la parte inferior del cuerpo, y a menudo no pueden sentir la necesidad de ir al baño», dice Fox, que realiza cirugías en el Hospital Judío Barnes.

«Los pacientes a menudo no pueden insertarse un catéter para vaciar la vejiga o un supositorio para el movimiento intestinal, y tienen que depender de la ayuda de un cuidador. Pero después de esta cirugía, una de mis pacientes fue capaz de cateterizarse independientemente a sí mismo, algo que no había sido capaz de hacer desde su accidente hace más de una década. Este aumento en la privacidad y el espacio personal restaura una cantidad significativa de dignidad».

El procedimiento permitió que un médico de atención primaria de St. Louis, padre de ocho hijos, se alimentara a sí mismo con un tenedor, escribiera con un bolígrafo, mirara los oídos de los pacientes con un otoscopio y llevara en coche a sus hijos a sus actividades. En 2012, Michael D. Bavlsik, perdió la capacidad de utilizar su mano izquierda y extender el codo izquierdo mientras él, su hijo y otros boy scouts iban en viaje en Minnesota y su furgoneta chocó con un barco y un remolque. Ninguno de los niños resultó gravemente herido, pero el accidente dejó a Bavlsik tetrapléjico. Ahora se mueve en una silla de ruedas motorizada.

«La cirugía de transferencia de nervios me ha ayudado con éxito porque restauró la función del tríceps y mejoró mi capacidad de sujeción», dice Bavlsik, profesor de medicina clínica en la Facultad. «Estoy muy agradecido a esta cirugía.»

Pioneros

Los cirujanos de la Universidad de Washington fueron pioneros en la cirugía de transferencia de nervios. Desarrollada hace unos 25 años por la autora senior del estudio, Susan E. Mackinnon, directora de la División de Cirugía Plástica y Reconstructiva de la Escuela de Medicina, la técnica inicialmente se llevó a cabo para recuperar el movimiento en las extremidades de los pacientes que tenían nervios periféricos heridos y habían perdido la capacidad de mover un pie o un brazo.

Pero en los últimos cinco años, se ha utilizado la misma técnica para restaurar el movimiento limitado a los pacientes con lesiones de la médula espinal. Tetrapléjicos de Colorado, Michigan y Arizona, entre otros estados, han viajado a St. Louis para la cirugía.

La operación se puede realizar incluso años después de una lesión de la médula espinal. Por lo general requiere cuatro horas, y la mayoría de los pacientes se van a casa a la mañana siguiente.

La cirugía funciona cuando las lesiones están en las vértebras C6 y C7, y generalmente no cuando son en el resto.

Una vez establecida la conexión, los pacientes se someten a terapia física para entrenar al cerebro para que reconozca las nuevas señales nerviosas, un proceso que dura entre 6 y 18 meses. «Las ganancias después de la cirugía no son instantáneas,» matiza Mackinnon, directora del Centro de Lesiones y Parálisis Nerviosas de la Escuela.

Otro paciente que se ha beneficiado de la técnica es un hombre de 72 años de edad, diestro, que tuvo la cirugía dos años después de haber sufrido una lesión en la médula espinal cervical. Los médicos tomaron tejido sano del brazo del paciente, lo conectaron a un nervio paralizado que controlaba su capacidad de pellizcar y lo enchufaron a un nervio sano, restaurando la capacidad del hombre para flexionar el pulgar y el dedo índice.

Esto le permitió alimentarse y sostener una botella de agua para mantener la hidratación, lo que, a su vez, reduce su riesgo de desarrollar infecciones del tracto urinario y ha reforzado su salud en general.

«Queremos seguir desarrollando nuestra experiencia en esta área con mucho cuidado», explica Mackinnon. «Aunque la cirugía en sí puede ser relativamente sencilla, la toma de decisiones es complicada. Queremos animar a las personas con lesión de la médula espinal a considerar esta opción, dado que normalmente tienen muy pocas opciones».

Referencia bibliográfica:

Ida K. Fox, Kristen M. Davidge, Christine B. Novak, Gwendolyn Hoben, Lorna C. Kahn, Neringa Juknis, Rimma Ruvinskaya, Susan E. Mackinnon: Nerve Transfers to Restore Upper Extremity Function in Cervical Spinal Cord Injury. Plastic and Reconstructive Surgery (2015). DOI: 10.1097/PRS.0000000000001641.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21