Tendencias21

La austeridad aumenta la tasa de suicidios en cinco países de la Eurozona

Un análisis sobre el efecto de las medidas de austeridad en la tasa de suicidios en los países del sur de Europa, los más afectados por dichas medidas, ha revelado datos preocupantes: Entre 2011y 2012, los suicidios masculinos entre 10 y 24 años aumentaron un 1,6%; entre los 25 y los 44 años, un 1,4%; entre los 45 y 64 años, un 0,4%; y entre los 65 y 89 años, un 1.3%. Los autores del estudio señalan que, con toda claridad, la austeridad es la causa de estos aumentos y, por tanto, la solución también está muy clara: acabar con ella. Por Marta Lorenzo.

La austeridad aumenta la tasa de suicidios en cinco países de la Eurozona

El año pasado, un estudio  de la Universidad de Oxford y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (ambas en Reino Unido) reveló que la crisis económica que afecta a todos los países del mundo desde 2008 estaba vinculada con al menos 10.000 suicidios producidos entre dicho año y 2010.

El aumento, sin embargo, no ha sido igual de grande en todos los países, informó la investigación, puesto que aquellos que han aplicado políticas públicas de apoyo a los desempleados, como Austria y Finlandia, han sufrido aumentos menores.

Ahora, se ha realizado un nuevo análisis sobre el efecto de las medidas de austeridad  en la tasa de suicidios, en este caso en los países del sur de Europa. Ha sido hecho por especialistas de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y la Universidad de Viena (Austria) y señala por ejemplo que, desde 2009, el número de suicidios de varones de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años ha sido cada vez mayor en estos países.

Según los investigadores Nikolaos Antonakakis y Alan Collins (de los que hablamos el año pasado porque estudiaron el mismo tema en Grecia), los países más pobres de la zona euro son los que más están sufriendo los efectos de la austeridad en este sentido. Por eso, instan a los políticos a poner la salud de los ciudadanos europeos por encima de la riqueza, de manera urgente.

Tétricos porcentajes

La presente investigación, publica la Universidad de Portsmouth en un comunicado, es la primera que examina el impacto directo de la austeridad sobre las tasas de suicidio en el grupo de los países más afectados por la crisis dentro de la Eurozona: Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España.

Sus resultados revelan que cada caída de un 1% en la tasa de crecimiento del PIB de los países periféricos de la zona euro ha repercutido en un aumento del 0.9% en las tasas de suicidio masculino en todas las edades, lo que equivale a más de 6.000 suicidios en total durante el período 2011-2012.

En términos más específicos, en ese mismo periodo, los suicidios masculinos entre 10 y 24 años han aumentado  un 1,6%; entre los 25 y los 44 años, un 1,4%; entre los 45 y 64 años, un 0,4%; y entre los 65 y 89 años, un 1.3%.

Si se tienen en cuenta los recortes en gastos por sí solos, la población masculina más afectada por dichos recortes es la situada entre los 65 y los 89 años. En concreto, un total de 2.325 hombres en este grupo de edad se suicidaron entre los años 2011 y 2012 como consecuencia de la austeridad.

Asimismo, se calcula que cinco años de recortes (por ejemplo, en pensiones y salarios) han causado 4.555 suicidios masculinos en esa misma franja de edad (65 a 89 años y entre 2009 y 2014), lo que sugiere que la austeridad está teniendo efectos sobre la tasa de suicidios a medio y largo plazo.

Posibles soluciones
 
Antonakakis afirma por todo que: «La crisis de deuda de la zona euro se está transformando en una crisis de salud. Las medidas de austeridad fueron implementadas en respuesta a la crisis financiera mundial de 2008 y a la posterior crisis de la deuda de la zona euro, en un intento de restaurar la confianza, la competitividad y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la situación a la que se enfrentan ahora algunos países es sombría. Rescates y programas de austeridad han llevado a perspectivas inciertas y frágiles sobre la recuperación económica y también sobre la salud de la población a largo plazo».
 
Dado que la austeridad está  relacionada con el aumento en la tasa de suicidios, la solución a dicho aumento es clara:  los efectos negativos de la crisis económica y de la austeridad fiscal pueden ser mitigados mediante la adopción de políticas redistributivas y mediante una inversión más potente en algunos elementos específicos de protección social , en el contexto de la periferia de la zona euro.
 
En esto coinciden los autores con los resultados del estudio del año pasado antes mencionado: este calculó que por cada 88 euros por habitante dedicados a programas de asistencia, el riesgo de suicidio se reducía en un 0,4% (estas medidas se han demostrado efectivas en países como Austria, Suecia y Finlandia,  en los que la tasa de suicidio no ha aumentado de manera notable a pesar del aumento del desempleo durante la recesión).
 
La lacra del desempleo
 
Otro cuestión fundamental a resolver para la reducción de la tasa de suicidios masculinos en los países más pobres de la Eurozona es el problema del desempleo, pues los resultados del estudio han demostrado que en estos países esta es una de las principales causas de suicidio de jóvenes.
 
En concreto, los aumentos en el desempleo han dado lugar a un aumento significativo en las tasas generales de suicidio de los varones en la franja de edad de 10 a 24 años, aseguran los autores de la investigación.
 
Así, un 1% de aumento en la tasa de desempleo de un país de la periferia de la zona euro se corresponde con un aumento del 1,48% en la tasa de suicidios en ese grupo de edad. En cifras y personas, este porcentaje significa que, entre 2011 y 2012 se suicidaron en estos países 175 jóvenes por esta causa.
 
Antonakakis afirma que estas cifras son alarmantes. «El empleo juvenil se ha deteriorado de manera significativa en la periferia de la zona euro, lo que ha llevado a este drástico aumento de la mortalidad por suicidio».
 
El estudio está centrado sobre todo en hombres porque, según sus autores, estos tienden más que las mujeres a suicidarse como consecuencia de problemas económicos, como el desempleo. Aún así, la tasa de suicidios entre ellas también ha aumentado desde la introducción de las medidas de austeridad, sobre todo entre los 25 y 44 años.
 
Como conclusión, Antonakakis y Collins señalan que: «Las políticas de austeridad que muchos gobiernos adoptaron hicieron la recesión mucho más profunda y más larga de lo necesario, y han dejado consecuencias duraderas para la riqueza y la salud». ¿A qué se espera para abandonarlas?

Referencia bibliográfica:

Nikolaos Antonakakis, Alan Collins. The Impact of Fiscal Austerity on Suicide Mortality: Evidence across the ‘Eurozone Periphery’.  Social Science & Medicine (2015). DOI: 10.1016/j.socscimed.2015.09.033.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21