Tendencias21

La austeridad aumenta la tasa de suicidios en cinco países de la Eurozona

Un análisis sobre el efecto de las medidas de austeridad en la tasa de suicidios en los países del sur de Europa, los más afectados por dichas medidas, ha revelado datos preocupantes: Entre 2011y 2012, los suicidios masculinos entre 10 y 24 años aumentaron un 1,6%; entre los 25 y los 44 años, un 1,4%; entre los 45 y 64 años, un 0,4%; y entre los 65 y 89 años, un 1.3%. Los autores del estudio señalan que, con toda claridad, la austeridad es la causa de estos aumentos y, por tanto, la solución también está muy clara: acabar con ella. Por Marta Lorenzo.

La austeridad aumenta la tasa de suicidios en cinco países de la Eurozona

El año pasado, un estudio  de la Universidad de Oxford y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (ambas en Reino Unido) reveló que la crisis económica que afecta a todos los países del mundo desde 2008 estaba vinculada con al menos 10.000 suicidios producidos entre dicho año y 2010.

El aumento, sin embargo, no ha sido igual de grande en todos los países, informó la investigación, puesto que aquellos que han aplicado políticas públicas de apoyo a los desempleados, como Austria y Finlandia, han sufrido aumentos menores.

Ahora, se ha realizado un nuevo análisis sobre el efecto de las medidas de austeridad  en la tasa de suicidios, en este caso en los países del sur de Europa. Ha sido hecho por especialistas de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y la Universidad de Viena (Austria) y señala por ejemplo que, desde 2009, el número de suicidios de varones de edades comprendidas entre los 10 y los 24 años ha sido cada vez mayor en estos países.

Según los investigadores Nikolaos Antonakakis y Alan Collins (de los que hablamos el año pasado porque estudiaron el mismo tema en Grecia), los países más pobres de la zona euro son los que más están sufriendo los efectos de la austeridad en este sentido. Por eso, instan a los políticos a poner la salud de los ciudadanos europeos por encima de la riqueza, de manera urgente.

Tétricos porcentajes

La presente investigación, publica la Universidad de Portsmouth en un comunicado, es la primera que examina el impacto directo de la austeridad sobre las tasas de suicidio en el grupo de los países más afectados por la crisis dentro de la Eurozona: Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España.

Sus resultados revelan que cada caída de un 1% en la tasa de crecimiento del PIB de los países periféricos de la zona euro ha repercutido en un aumento del 0.9% en las tasas de suicidio masculino en todas las edades, lo que equivale a más de 6.000 suicidios en total durante el período 2011-2012.

En términos más específicos, en ese mismo periodo, los suicidios masculinos entre 10 y 24 años han aumentado  un 1,6%; entre los 25 y los 44 años, un 1,4%; entre los 45 y 64 años, un 0,4%; y entre los 65 y 89 años, un 1.3%.

Si se tienen en cuenta los recortes en gastos por sí solos, la población masculina más afectada por dichos recortes es la situada entre los 65 y los 89 años. En concreto, un total de 2.325 hombres en este grupo de edad se suicidaron entre los años 2011 y 2012 como consecuencia de la austeridad.

Asimismo, se calcula que cinco años de recortes (por ejemplo, en pensiones y salarios) han causado 4.555 suicidios masculinos en esa misma franja de edad (65 a 89 años y entre 2009 y 2014), lo que sugiere que la austeridad está teniendo efectos sobre la tasa de suicidios a medio y largo plazo.

Posibles soluciones
 
Antonakakis afirma por todo que: «La crisis de deuda de la zona euro se está transformando en una crisis de salud. Las medidas de austeridad fueron implementadas en respuesta a la crisis financiera mundial de 2008 y a la posterior crisis de la deuda de la zona euro, en un intento de restaurar la confianza, la competitividad y la estabilidad macroeconómica. Sin embargo, la situación a la que se enfrentan ahora algunos países es sombría. Rescates y programas de austeridad han llevado a perspectivas inciertas y frágiles sobre la recuperación económica y también sobre la salud de la población a largo plazo».
 
Dado que la austeridad está  relacionada con el aumento en la tasa de suicidios, la solución a dicho aumento es clara:  los efectos negativos de la crisis económica y de la austeridad fiscal pueden ser mitigados mediante la adopción de políticas redistributivas y mediante una inversión más potente en algunos elementos específicos de protección social , en el contexto de la periferia de la zona euro.
 
En esto coinciden los autores con los resultados del estudio del año pasado antes mencionado: este calculó que por cada 88 euros por habitante dedicados a programas de asistencia, el riesgo de suicidio se reducía en un 0,4% (estas medidas se han demostrado efectivas en países como Austria, Suecia y Finlandia,  en los que la tasa de suicidio no ha aumentado de manera notable a pesar del aumento del desempleo durante la recesión).
 
La lacra del desempleo
 
Otro cuestión fundamental a resolver para la reducción de la tasa de suicidios masculinos en los países más pobres de la Eurozona es el problema del desempleo, pues los resultados del estudio han demostrado que en estos países esta es una de las principales causas de suicidio de jóvenes.
 
En concreto, los aumentos en el desempleo han dado lugar a un aumento significativo en las tasas generales de suicidio de los varones en la franja de edad de 10 a 24 años, aseguran los autores de la investigación.
 
Así, un 1% de aumento en la tasa de desempleo de un país de la periferia de la zona euro se corresponde con un aumento del 1,48% en la tasa de suicidios en ese grupo de edad. En cifras y personas, este porcentaje significa que, entre 2011 y 2012 se suicidaron en estos países 175 jóvenes por esta causa.
 
Antonakakis afirma que estas cifras son alarmantes. «El empleo juvenil se ha deteriorado de manera significativa en la periferia de la zona euro, lo que ha llevado a este drástico aumento de la mortalidad por suicidio».
 
El estudio está centrado sobre todo en hombres porque, según sus autores, estos tienden más que las mujeres a suicidarse como consecuencia de problemas económicos, como el desempleo. Aún así, la tasa de suicidios entre ellas también ha aumentado desde la introducción de las medidas de austeridad, sobre todo entre los 25 y 44 años.
 
Como conclusión, Antonakakis y Collins señalan que: «Las políticas de austeridad que muchos gobiernos adoptaron hicieron la recesión mucho más profunda y más larga de lo necesario, y han dejado consecuencias duraderas para la riqueza y la salud». ¿A qué se espera para abandonarlas?

Referencia bibliográfica:

Nikolaos Antonakakis, Alan Collins. The Impact of Fiscal Austerity on Suicide Mortality: Evidence across the ‘Eurozone Periphery’.  Social Science & Medicine (2015). DOI: 10.1016/j.socscimed.2015.09.033.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21