Tendencias21

Los niveles atmosféricos de metano y dióxido de carbono siguen aumentando

Observaciones satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA) han demostrado que el metano atmosférico y el dióxido de carbono continúan aumentando, a pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones. La razón de este aumento reciente de metano no se entiende completamente, pero los científicos lo atribuyen a varias fuentes, tales como la agricultura y los combustibles fósiles.

Los niveles atmosféricos de metano y dióxido de carbono siguen aumentando

Observaciones satelitales muestran que el metano atmosférico y el dióxido de carbono continúan aumentando a pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones, ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las concentraciones de metano fueron algo constantes hasta 2007, pero desde entonces se han incrementado en un 0,3% por año, mientras que los niveles de dióxido de carbono continúan aumentando a alrededor de un 0,5% por año.

Estos resultados fueron presentados la semana pasada en el Living Planet Symposium de la ESA, celebrado en Praga; y han combinado datos del satélite Envisat de la ESA y de la misión GOSAT de Japón.

Las causas

La razón de este aumento reciente de metano no se entiende completamente, pero los científicos lo atribuyen a varias fuentes, tales como la agricultura y los combustibles fósiles.

Los datos también muestran fluctuaciones estacionales, como una mayor concentración de metano en la India y China durante agosto y septiembre. Esto se debe a que los humedales y los arrozales son una fuente importante de emisiones de metano, y son más extensos en ambientes cálidos y húmedos. Otras regiones como las zonas tropicales, EE.UU. o algunas partes de Rusia experimentan cambios estacionales similares.

Los niveles atmosféricos de metano y dióxido de carbono siguen aumentando

Aumento constante del CO2

El dióxido de carbono muestra las fluctuaciones estacionales similares, aunque con una concentración máxima a principios de temporada en las latitudes septentrionales.

Esto es debido a la absorción normal y la liberación de dióxido de carbono por el cultivo y la descomposición de la vegetación terrestre: la fotosíntesis, la respiración y la descomposición de la materia orgánica.

En general, el dióxido de carbono ha mostrado un aumento constante en la última década, a pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones.

«En la actualidad, las plantas absorben alrededor del 25% del dióxido de carbono que estamos emitiendo y, sin esto, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y las consecuencias relacionadas serían mucho mayores», explica Michael Buchwitz, del Instituto de Física Ambiental de la Universidad de Bremen, en Alemania .

«Sin embargo, no sabemos cómo responden las plantas a un clima cambiante. Nuestra comprensión del ‘sumidero de carbono‘ terrestre es limitado. Uno de los objetivos de las observaciones del dióxido de carbono por satélite  es cerrar las brechas de conocimiento para una mejor predicción del clima», sigue diciendo Buchwitz.

Nuevos datos

La próxima misión Sentinel-5P, del programa de Copérnico de Europa, continuará la recogida de datos sobre el metano y otros componentes de la química atmosférica mediante el escaneo de todo el mundo todos los días.

«En el futuro, Sentinel-5P será muy importante, en particular, debido a sus  observaciones de alta resolución del metano en la atmósfera, que tienen el potencial de detectar y cuantificar los puntos calientes de emisión de metano«, señala Michael Buchwitz.

El objetivo del proyecto es generar datos sobre el dióxido de metano y productos globales de carbono atmosférico a partir de la información de los satélites. Esos datos se utilizarán en combinación con modelos computacionales para obtener información sobre el dióxido de carbono regional y las fuentes de metano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21