Tendencias21

Los niveles atmosféricos de metano y dióxido de carbono siguen aumentando

Observaciones satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA) han demostrado que el metano atmosférico y el dióxido de carbono continúan aumentando, a pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones. La razón de este aumento reciente de metano no se entiende completamente, pero los científicos lo atribuyen a varias fuentes, tales como la agricultura y los combustibles fósiles.

Los niveles atmosféricos de metano y dióxido de carbono siguen aumentando

Observaciones satelitales muestran que el metano atmosférico y el dióxido de carbono continúan aumentando a pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones, ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las concentraciones de metano fueron algo constantes hasta 2007, pero desde entonces se han incrementado en un 0,3% por año, mientras que los niveles de dióxido de carbono continúan aumentando a alrededor de un 0,5% por año.

Estos resultados fueron presentados la semana pasada en el Living Planet Symposium de la ESA, celebrado en Praga; y han combinado datos del satélite Envisat de la ESA y de la misión GOSAT de Japón.

Las causas

La razón de este aumento reciente de metano no se entiende completamente, pero los científicos lo atribuyen a varias fuentes, tales como la agricultura y los combustibles fósiles.

Los datos también muestran fluctuaciones estacionales, como una mayor concentración de metano en la India y China durante agosto y septiembre. Esto se debe a que los humedales y los arrozales son una fuente importante de emisiones de metano, y son más extensos en ambientes cálidos y húmedos. Otras regiones como las zonas tropicales, EE.UU. o algunas partes de Rusia experimentan cambios estacionales similares.

Los niveles atmosféricos de metano y dióxido de carbono siguen aumentando

Aumento constante del CO2

El dióxido de carbono muestra las fluctuaciones estacionales similares, aunque con una concentración máxima a principios de temporada en las latitudes septentrionales.

Esto es debido a la absorción normal y la liberación de dióxido de carbono por el cultivo y la descomposición de la vegetación terrestre: la fotosíntesis, la respiración y la descomposición de la materia orgánica.

En general, el dióxido de carbono ha mostrado un aumento constante en la última década, a pesar de los esfuerzos globales para reducir las emisiones.

«En la actualidad, las plantas absorben alrededor del 25% del dióxido de carbono que estamos emitiendo y, sin esto, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y las consecuencias relacionadas serían mucho mayores», explica Michael Buchwitz, del Instituto de Física Ambiental de la Universidad de Bremen, en Alemania .

«Sin embargo, no sabemos cómo responden las plantas a un clima cambiante. Nuestra comprensión del ‘sumidero de carbono‘ terrestre es limitado. Uno de los objetivos de las observaciones del dióxido de carbono por satélite  es cerrar las brechas de conocimiento para una mejor predicción del clima», sigue diciendo Buchwitz.

Nuevos datos

La próxima misión Sentinel-5P, del programa de Copérnico de Europa, continuará la recogida de datos sobre el metano y otros componentes de la química atmosférica mediante el escaneo de todo el mundo todos los días.

«En el futuro, Sentinel-5P será muy importante, en particular, debido a sus  observaciones de alta resolución del metano en la atmósfera, que tienen el potencial de detectar y cuantificar los puntos calientes de emisión de metano«, señala Michael Buchwitz.

El objetivo del proyecto es generar datos sobre el dióxido de metano y productos globales de carbono atmosférico a partir de la información de los satélites. Esos datos se utilizarán en combinación con modelos computacionales para obtener información sobre el dióxido de carbono regional y las fuentes de metano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21