Tendencias21

Así se convierte una planta corriente en carnívora

¿Cómo se transforma una planta corriente en carnívora? Muchos biólogos sospechaban que este comportamiento depredador evolucionó cuando los ancestros de las plantas carnívoras actuales convirtieron mecanismos defensivos contra las plagas de insectos en armas ofensivas. Un nuevo estudio sobre la venus atrapamoscas apunta a que esta hipótesis es cierta.

Así se convierte una planta corriente en carnívora

La venus atrapamoscas ha resultado fascinante durante siglos para quienes se dedican a la biología y, sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes a su evolución carnívora seguían sin conocerse a ciencia cierta.

Ahora, mediante un artículo publicado en la revista Genome Research, científicos del proyecto CARNIVORUM acaban de despejar esta incógnita biológica.

La venus atrapamoscas no es la única planta carnívora. Otras, como las dioseras, atrapan a sus víctimas mediante unos tentáculos pegajosos, mientras que las odre se sirven de pozos de enzimas para atraer a sus víctimas.

Los hábitos agresivos de las plantas carnívoras les permiten sobrevivir en suelos pobres, al convertir a los insectos en una fuente adicional de nitrógeno y otros nutrientes. Muchos biólogos sospechaban que este comportamiento depredador evolucionó cuando los ancestros de las plantas carnívoras actuales convirtieron mecanismos típicamente defensivos contra las plagas de insectos en armas ofensivas.

De protección a alimento

Esta hipótesis ha ganado peso tras el estudio genético detallado de la venus atrapamoscas, realizado por el equipo de CARNIVORUM, una iniciativa liderada por el biofísico Rainer Hedrich y el profesor de bioinformática Jorg Schultz de la Universidad Julius Maximilian de Wurzburgo (Alemania).

En concreto, la venus atrapamoscas reconoce a su presa mediante folículos sensibles al tacto situados en la superficie interior de la trampa. Al estimularse, estos folículos generan una señal eléctrica que se transmite hasta la planta.

Tras el primer estímulo, se almacena la señal pero sin que se cierren los lóbulos. Sólo cuando se genera un segundo estímulo se cierra la bisagra. La presa capturada continuará activando folículos y generando sucesivas señales eléctricas «recordadas» por la planta.

Perfiles genómicos implicados

Hasta ahora no se han identificado genes específicamente carnívoros en la venus atrapamoscas. Para desentrañar las rutas moleculares implicadas en la alimentación insectívora, los investigadores de Alemania y sus socios de Arabia Saudí generaron perfiles de transcripción pangenómica de venus atrapamoscas antes de alimentarse y tras haber atrapado un grillo y comenzado su digestión. A continuación, se compararon estos perfiles genómicos con los de otros tejidos vegetales.

La trampa no estimulada presenta patrones de expresión que se asemejan a la hoja que le sirve de sustento, lo cual respalda la afirmación aceptada de que han evolucionado de las hojas. No obstante, las glándulas del interior de la trampa, las cuales fomentan la digestión de insectos y se activan tras unas horas para contribuir a la absorción de nutrientes, muestran patrones de expresión genética similares a los de las raíces, patrones esenciales para la obtención de nutrientes en las plantas no carnívoras.

La clave de la extraordinaria evolución de la venus atrapamoscas parece residir en la quitinasa, una enzima capaz de digerir la quitina de la que están compuestos los exoesqueletos de los artrópodos. «El contacto con la quitina suele implicar peligro para las plantas, esto es, delata la presencia de insectos que pueden comérsela —señaló el profesor Hedrich—. En el caso de la venus atrapamoscas, estos procesos de defensa se han reprogramado durante su proceso evolutivo. La planta los emplea ahora para comer insectos».

El equipo al cargo del proyecto también se valió de microscopía electrónica para estudiar la ultraestructura de las glándulas en la trampa, y descubrió capas de células especializadas implicadas en la secreción activa, el transporte de nutrientes, el almacenamiento de lípidos y la biosíntesis de proteínas necesarias para el correcto funcionamiento de la trampa.

Financiado en parte por el Consejo Europeo de Investigación (CEI), el proyecto CARNIVORUM concluyó oficialmente en febrero de 2016 y recibió cerca de 2,5 millones de euros en fondos europeos.

Referencia bibliográfica:

Felix Bemm, et al. Venus flytrap carnivorous lifestyle builds on herbivore defense strategies. Genome Research (2016). DOI: 10.1101/gr.202200.115.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21