Tendencias21
Los océanos pueden cambiar el rumbo de la crisis climática

Los océanos pueden cambiar el rumbo de la crisis climática

Los océanos están absorbiendo mucho más CO2 de lo que se estimaba hasta ahora: un alivio para contener el calentamiento global que al mismo tiempo aumenta la acidificación de las aguas y exacerba el cambio climático.

Los océanos pueden cambiar el rumbo de la crisis climática

Los océanos están absorbiendo mucho más CO2 de lo que se ha estimado hasta ahora: el 33 % de las emisiones originadas por la actividad humana  y no solo el 25%, ha determinado una investigación desarrollada en la Universidad Heriot-Watt de Escocia (UK).

Aunque esto supone una buena noticia, al mismo tiempo agrava otro problema: el aumento del dióxido de carbono que se disuelve en los mares conduce a la acidificación de sus aguas, un grave problema ambiental que dificulta la supervivencia de algunas especies marinas como los calcáreos.

Esta mayor concentración de CO2 afecta también a los cocolitofóridos (presentes en el fitoplancton) y puede ocasionalmente exacerbar el cambio climático, ya que potencia el descenso del albedo (radiación) de la Tierra a través de sus efectos sobre la cobertura de nubes oceánicas.

A todo ello se añade que el calentamiento de las aguas oceánicas ya está provocando problemas como el aumento del nivel del mar a través de la expansión térmica y la fusión del hielo continental, por lo que la mayor absorción de CO2 no puede interpretarse sin más como un alivio para la crisis climática.

Absorción de CO2

En los últimos 50 años, los océanos  han absorbido más del 90% del calor adicional en la atmósfera causado por los gases de efecto invernadero de la actividad humana, y  ayudado así a enfriar el planeta.

Sin embargo, establecer con exactitud cuánto dióxido de carbono absorben los océanos ha sido un tema de debate en la comunidad científica.

La estimación del tamaño del sumidero de carbono oceánico depende del cálculo de los flujos ascendentes y descendentes de dióxido de carbono en la superficie del mar y, a su vez, este flujo se rige en gran medida por la turbulencia, el movimiento relativo y la mezcla de aire y agua en la superficie del mar.

Hasta ahora se había estimado que alrededor de una cuarta parte del dióxido de carbono que liberamos a la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas terminaba en el océano.

Nueva investigación

Para obtener una cifra más precisa sobre la absorción de CO2 por los océanos, los investigadores escoceses utilizaron un nuevo conocimiento de los procesos de transferencia en la superficie del mar, junto con datos de la distribución del dióxido de carbono en la superficie del océano obtenidos a través del Surface Ocean Carbon Dioxide Atlas.

La investigación se apoyó también en  satélites de la ESA, como SMOS, la serie MetOp y Copernicus Sentinel-3, que proporcionarion mediciones de salinidad, velocidad del viento en la superficie y temperatura de la superficie del mar.

El autor principal del estudio, David Woolf, explica en un comunicado: «Nuestra investigación muestra que los océanos absorben tres gigatoneladas de carbono por año, lo que representa aproximadamente un tercio de las emisiones causadas por la actividad humana (…) Es importante tener en cuenta que ahora sabemos con una precisión sin precedentes y concluimos que la cifra anterior, de aproximadamente una cuarta parte, subestimó el papel del océano en su capacidad de secuestrar carbono».

¿Cúanto CO2?

Desde el comienzo de la era industrial, los océanos, que cubren el 70% de la superficie de nuestro planeta, han absorbido cantidades significativas de CO2 producto de las actividades humanas.

Según el Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera, publicado a fines de septiembre de 2019, el océano ya ha absorbido más del 90% del exceso de calor del sistema climático y continuará absorbiendo más calor: para 2100 absorberá de 2 a 4 veces más calor que durante el período comprendido entre 1970 y el presente, si el calentamiento global se limita a 2ºC. La absorción de calor será hasta 5 a 7 mayor, si las emisiones son más altas.

Además, los océanos han absorbido del 20% al 30% de las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono desde la década de 1980. Hasta hoy, se consideraba que el 25% del CO2 emitido a la atmósfera por nuestras actividades era absorbido por el océano.

Sin embargo, la cantidad de dióxido de carbono atmosférico absorbido por los océanos siempre se ha cuestionado, hasta que el nuevo estudio arroja nuevos datos con una precisión sin precedentes: ya no es el 25% del CO2 emitido a la atmósfera por nuestras actividades lo que absorbe el océano, sino el 33%.

Referencia

Key Uncertainties in the Recent Air‐Sea Flux of CO2. D.K. Woolfet al. Global Biogeochemical Cycles, 05 September 2019. DOI: https://doi.org/10.1029/2018GB006041
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21