Tendencias21
Los olores también crean imágenes en el cerebro que pueden ser fotografiadas

Los olores también crean imágenes en el cerebro que pueden ser fotografiadas

Los olores, que carecen de luz y de forma, también crean imágenes cerebrales, según han comprobado investigadores de la Universidad de Duke estudiando las reacciones de ratones a las feromonas. Las imágenes han permitido construir el mapa digital que cada olor crea en el cerebro, lo que arroja nueva luz sobre los fenómenos neuronales y desvela uno de los últimos misterios de los mecanismos del conocimiento. Por Eduardo Martínez.

Los olores también crean imágenes en el cerebro que pueden ser fotografiadas

Investigadores de la Universidad de Duke han podido determinar que los olores crean imágenes en el cerebro y han visualizado estas imágenes generadas en ratones de laboratorio.

Las imágenes se fabrican como parte del proceso para analizar las informaciones transmitidas por el olfato y para tomar decisiones, como las relativas a la elección de pareja sexual.

Es la primera vez que se consiguen visualizar informaciones transmitidas al cerebro a partir del olfato. La técnica empleada se basa en fotografiar el bulbo olfativo cuando es estimulado por un olor específico, feromonas en el caso de esta investigación.

Nunca se había conseguido este resultado porque esta zona del cerebro sólo se activa cuando los individuos están despiertos y explorando el entorno. Por otro lado, sorprende que una información carente de luz y de forma pueda generar una imagen.

Microelectrodos

Para ello, los investigadores implantaron tres microelectrodos en determinadas zonas del cerebro de los ratones del experimento, registrando así las respuestas de cada neurona a las diferentes feromonas.

A continuación, introdujeron sucesivamente diversos ratones en una misma caja para analizar las respuestas cerebrales de esta interacción entre diferentes individuos.

Comprobaron que las neuronas reaccionaban de diferente forma a las feromonas desprendidas por cada individuo, generando una “imagen feromonal” según su rango y sexo, así como que la cabeza era la que desprendía más feromonas.

De esta forma, consiguieron reunir el equivalente a la huella digital dejada por cada olor en el cerebro, una imagen que los humanos, al igual que los ratones, usamos para reaccionar a una señal olfatoria.

Cuestión de feromonas

El equipo del profesor M. Katz estudió específicamente el efecto de las feromonas en el cerebro. Aunque se desconoce exactamente el papel que desempeñan en la especie humana, para las especies animales las feromonas son sustancias que contienen información sobre el estado social de otro miembro de la especie o sobre su ciclo reproductivo.

La investigación descubrió que el sistema feromonal de los ratones incluye neuronas especializadas que se combinan para crear una especie de imagen química de los otros animales, lo que podría ser el equivalente en los roedores del reconocimiento de la cara entre los primates y los humanos.

En los primates, hay neuronas llamadas células del rostro que son seleccionadas para distinguir atributos y rasgos de particular importancia tales como los ojos o la boca. Y como éstas, las neuronas selectivas de las feromonas pueden encontrar una respuesta específica de combinación de rasgos.

En el caso de los ratones, estas señales son percibidas a través de un sistema olfatorio auxiliar (AOB), completamente diferente del principal. Este sistema especializado en percibir y analizar las feromonas era hasta ahora casi desconocido y ha sido por ello el objeto de la investigación de la Universidad de Duke.

Última caja negra

Los trabajos revelan que las neuronas de este sistema olfativo están especializadas en leer las feromonas y en decodificar la identidad de otro ratón, estableciendo su sexo y rango social, lo que les permite elegir mejor sus parejas o grupos.

La visualización de las imágenes cerebrales generadas por estos procesos proporciona información muy valiosa sobre la receptividad sexual de las hembras y la jerarquía de dominación entre los machos.

Los autores comparan su descubrimiento con la apertura de una de las últimas cajas negras del cerebro, y también con la grabación de los músculos de las alas de un ave cuando vuela.

Una amplia gama de mamíferos, desde el ratón hasta el elefante, posee este ‘sexto sentido’ para detectar las feromonas. Estos agentes químicos son detectados inicialmente a través de un órgano sensitivo y especializado, llamado vomeronasal, que se localiza en la cavidad nasal, y donde se activan receptores químicos similares a los usados en el olfato y el gusto.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21