Tendencias21
Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Ingenieros japoneses han conseguido el efecto óptico de la transparencia de los objetos, lo que constituye el primer paso de la ciencia para conseguir una forma de invisibilidad. La técnica se basa en un visor que refleja imágenes estereoscópicas sobre una prenda de ropa, ofreciendo la impresión de que la persona que la viste es transparente. Medicina y aviación serían los primeros sectores llamados a beneficiarse de esta revolucionaria tecnología. Por Eduardo Martínez.

Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Un visor que combina imágenes en movimiento y que es capaz de reflejarlas a distancia en prendas de ropa, crea la ilusión de la transparencia de la materia y de la apariencia de invisibilidad, según ha comprobado el ingeniero japonés Susumu Tachi, de la Universidad de Tokio.

El resultado del experimento es sorprendente, ya que gracias al dispositivo óptico incorporado a la ropa, se engaña al cerebro dándole la impresión de que la persona objeto del experimento es transparente (véase este pequeño ejemplo.

La técnica empleada se denomina Camuflaje óptico y se basa en una idea muy simple: si se proyecta una imagen de lo que está detrás de una persona sobre la ropa que viste en ese momento, la ilusión que se crea es que el cuerpo de esa persona es transparente.

La técnica puede aplicarse a una escena real en movimiento a través de un retrorreflector, conjunto de espejos que reflejan desde diversos ángulos un espacio determinado.

Es este retrorreflector el que, estratégicamente situado, reunifica el mundo separado por un objeto material ofreciendo a la vista una imagen estereoscópica del “otro lado” que fabrica la engañosa ilusión de que ese objeto material es transparente.

Visión cristalina

La Xtal Vision o visión cristalina es una de las técnicas desarrolladas por la Universidad de Tokio que se aplican al fenómeno de la invisibilidad.

Se trata de un sistema basado en un proyector con una pantalla retroreflectiva que permite a un observador conocer el interior de un objeto como si fuera transparente.

La investigación del profesor Susumu Tachi está todavía en una primera fase. En un futuro, permitirá la creación de objetos camuflados casi transparentes que lleven un dispositivo óptico.

La tecnología podría aplicarse a diferentes profesiones. Por ejemplo, los cirujanos podrían ver a través de sus dedos y del instrumental mientras operan.

También podría utilizarse en la aviación, donde los pilotos podrían hacer transparentes los suelos de las cabinas.

Virtual y real

El propósito de estos trabajos sobre realidad virtual, tal como se explica en el documento Visuo-Haptic Display Using Head-Mounted Projector, consiste, por un lado, en desarrollar un dispositivo que permita a un observador tocar un objeto virtual como si fuera real.

Para este trabajo se emplea también la visión cristalina, muy adecuada para conseguir un efecto de “realidad aumentada”. Esta realidad aumentada es la que permite confundir, o unificar, una escena virtual con una real y la que puede conseguir que una mano real pueda ser observada interviniendo en un espacio digital.

Por otro lado, estos trabajos desarrollan el así llamado camuflaje óptico. Es la técnica que permite que los objetos se vuelvan transparentes, gracias a la perfecta sincronización que consigue entre los objetos reales y los virtuales.

Los trabajos que se desarrollan en el Laboratorio Tachi, de la Universidad de Tokio, son pioneros en el desarrollo de aplicaciones innovadoras en el campo de la realidad virtual.

Además de la invisibilidad, trabaja también en el proyecto de tele-existencia, que consiste tanto en la manipulación de objetos a distancia, como en conseguir que la vida en espacios virtuales, individual y compartida, se desarrolle con sensación real de presencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21