Tendencias21
Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Ingenieros japoneses han conseguido el efecto óptico de la transparencia de los objetos, lo que constituye el primer paso de la ciencia para conseguir una forma de invisibilidad. La técnica se basa en un visor que refleja imágenes estereoscópicas sobre una prenda de ropa, ofreciendo la impresión de que la persona que la viste es transparente. Medicina y aviación serían los primeros sectores llamados a beneficiarse de esta revolucionaria tecnología. Por Eduardo Martínez.

Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Un visor que combina imágenes en movimiento y que es capaz de reflejarlas a distancia en prendas de ropa, crea la ilusión de la transparencia de la materia y de la apariencia de invisibilidad, según ha comprobado el ingeniero japonés Susumu Tachi, de la Universidad de Tokio.

El resultado del experimento es sorprendente, ya que gracias al dispositivo óptico incorporado a la ropa, se engaña al cerebro dándole la impresión de que la persona objeto del experimento es transparente (véase este pequeño ejemplo.

La técnica empleada se denomina Camuflaje óptico y se basa en una idea muy simple: si se proyecta una imagen de lo que está detrás de una persona sobre la ropa que viste en ese momento, la ilusión que se crea es que el cuerpo de esa persona es transparente.

La técnica puede aplicarse a una escena real en movimiento a través de un retrorreflector, conjunto de espejos que reflejan desde diversos ángulos un espacio determinado.

Es este retrorreflector el que, estratégicamente situado, reunifica el mundo separado por un objeto material ofreciendo a la vista una imagen estereoscópica del “otro lado” que fabrica la engañosa ilusión de que ese objeto material es transparente.

Visión cristalina

La Xtal Vision o visión cristalina es una de las técnicas desarrolladas por la Universidad de Tokio que se aplican al fenómeno de la invisibilidad.

Se trata de un sistema basado en un proyector con una pantalla retroreflectiva que permite a un observador conocer el interior de un objeto como si fuera transparente.

La investigación del profesor Susumu Tachi está todavía en una primera fase. En un futuro, permitirá la creación de objetos camuflados casi transparentes que lleven un dispositivo óptico.

La tecnología podría aplicarse a diferentes profesiones. Por ejemplo, los cirujanos podrían ver a través de sus dedos y del instrumental mientras operan.

También podría utilizarse en la aviación, donde los pilotos podrían hacer transparentes los suelos de las cabinas.

Virtual y real

El propósito de estos trabajos sobre realidad virtual, tal como se explica en el documento Visuo-Haptic Display Using Head-Mounted Projector, consiste, por un lado, en desarrollar un dispositivo que permita a un observador tocar un objeto virtual como si fuera real.

Para este trabajo se emplea también la visión cristalina, muy adecuada para conseguir un efecto de “realidad aumentada”. Esta realidad aumentada es la que permite confundir, o unificar, una escena virtual con una real y la que puede conseguir que una mano real pueda ser observada interviniendo en un espacio digital.

Por otro lado, estos trabajos desarrollan el así llamado camuflaje óptico. Es la técnica que permite que los objetos se vuelvan transparentes, gracias a la perfecta sincronización que consigue entre los objetos reales y los virtuales.

Los trabajos que se desarrollan en el Laboratorio Tachi, de la Universidad de Tokio, son pioneros en el desarrollo de aplicaciones innovadoras en el campo de la realidad virtual.

Además de la invisibilidad, trabaja también en el proyecto de tele-existencia, que consiste tanto en la manipulación de objetos a distancia, como en conseguir que la vida en espacios virtuales, individual y compartida, se desarrolle con sensación real de presencia.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21