Tendencias21
Los orangutanes pueden hablar del pasado

Los orangutanes pueden hablar del pasado

Los orangutanes pueden hablar del pasado, ha descubierto una investigación: las hembras con crías esperan a que el depredador se vaya para alertar de su presencia. Una proeza cognitiva que se creía exclusiva de los humanos.

Los orangutanes pueden hablar del pasado

Los orangutanes son los únicos grandes simios, además de los humanos, que “hablan” sobre el pasado, ha descubierto una investigación desarrollada por investigadores británicos en las selvas de Sumatra y publicada en la revista Science Advances.

Estos investigadores descubrieron que la clásica señal de alarma que emiten muchas especies ante la presencia de depredadores tiene una característica particular en los orangutanes que les asemejan a los humanos: esperan a que pase el peligro y lo denuncian una vez ha desaparecido.

Es decir, las madres de orangutanes salvajes de Sumatra sopesan el peligro que representan los depredadores y esperan hasta que sea seguro: dejan que el bebé aprenda sobre el peligro una vez que ya ha pasado. Es la primera vez que se escucha a los animales salvajes anunciando el peligro después que haya desaparecido.

“Estos resultados muestran que la comunicación vocal de los orangutanes silvestres está dotada de una característica sorprendentemente similar a la referencia desplazada que se encuentra en el lenguaje humano, ya que las madres orangutanes solo responden vocalmente sobre un encuentro con un depredador potencial después de que el depredador se haya ido”, explica  Adriano Reis e Lameira, uno de los investigadores, en un comunicado.

Proeza cognitiva

Y añade: “los resultados muestran que el comportamiento vocal de los grandes simios se basa en una maquinaria cognitiva de alto orden mucho más poderosa que la que tradicionalmente se presume. El comportamiento vocal no es simplemente un reflejo o una respuesta condicionada hacia el peligro, sino un comportamiento medido y controlado».

No responder de inmediato a un peligro se considera un signo de inteligencia, explica Lameira. Es un talento que acompaña a otras habilidades que se encuentran en los grandes simios, como la memoria a largo plazo, la comunicación intencional, en lugar de la instintiva, y el control preciso de los músculos laríngeos, lo que en última instancia condujo a la evolución del lenguaje, argumenta.

«Los resultados son bastante sorprendentes», comenta Carel van Schaik, un primatólogo de la Universidad de Zurich en Suiza que no participó en el trabajo, en declaraciones a la revista Science. La capacidad de hablar sobre el pasado o el futuro «es una de las cosas que hace que el lenguaje sea tan efectivo», dice. Eso sugiere, agrega, que los nuevos hallazgos podrían proporcionar pistas sobre la evolución del lenguaje en sí.

Disfrazado de tigre

Los resultados se obtuvieron de una forma original. Los investigadores detectaron a unas hembras de orangután  en el denso bosque de Ketambe, en Sumatra, y uno de ellos se cubrió el cuerpo con un paño que imitaba la piel de un tigre. Caminó a cuatro patas debajo del árbol en el que estaba la hembra con sus crías para observar su reacción.

Descubrieron que las hembras no avisaron del falso peligro en el momento que se producía. Una de ellas percibió el aparente peligro, agarró a su bebé, defecó (un signo de angustia) y comenzó a trepar más arriba del árbol. En completo silencio.

Pasados veinte minutos, cuando ya el investigador disfrazado se había ido, la hembra comenzó a advertir a su bebé y a los demás, con sonoros gritos de alarma, del peligro que creía haber corrido. En total se observó el comportamiento de siete hembras y todas ellas esperaron una media de siete minutos para avisar de lo que había pasado.

Según los investigadores, las hembras son inicialmente silenciosas para no llamar la atención. «La madre sintió que el depredador era realmente peligroso para su hijo y decidió no avisar antes de irse «, continúa Lameira. Entonces, y solo entonces, proporcionó información, permitiendo que el bebé supiera sobre el peligro que había pasado».

Aunque para los seres humanos esperar unos minutos para compartir información es algo muy sencillo, en realidad es una proeza cerebral que implica complejas habilidades cognitivas, como evaluar riesgos, tomar decisiones ante un hecho, memoria a largo plazo, comunicación intencional.

Según se explica en el estudio, comunicar eventos pasados constituye un «bloque de construcción cognitivo» del lenguaje y esta habilidad, descubierta ahora en orangutanes, puede tener su origen en un antiguo homínido que luego evolucionó hasta los orangutanes y los humanos.

Referencia

Time-space–displaced responses in the orangutan vocal system. Adriano R. Lameira,  Josep Call. Science Advances  14 Nov 2018: Vol. 4, no. 11, eaau3401. DOI: 10.1126/sciadv.aau3401

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21