Tendencias21
Los orangutanes pueden hablar del pasado

Los orangutanes pueden hablar del pasado

Los orangutanes pueden hablar del pasado, ha descubierto una investigación: las hembras con crías esperan a que el depredador se vaya para alertar de su presencia. Una proeza cognitiva que se creía exclusiva de los humanos.

Los orangutanes pueden hablar del pasado

Los orangutanes son los únicos grandes simios, además de los humanos, que “hablan” sobre el pasado, ha descubierto una investigación desarrollada por investigadores británicos en las selvas de Sumatra y publicada en la revista Science Advances.

Estos investigadores descubrieron que la clásica señal de alarma que emiten muchas especies ante la presencia de depredadores tiene una característica particular en los orangutanes que les asemejan a los humanos: esperan a que pase el peligro y lo denuncian una vez ha desaparecido.

Es decir, las madres de orangutanes salvajes de Sumatra sopesan el peligro que representan los depredadores y esperan hasta que sea seguro: dejan que el bebé aprenda sobre el peligro una vez que ya ha pasado. Es la primera vez que se escucha a los animales salvajes anunciando el peligro después que haya desaparecido.

“Estos resultados muestran que la comunicación vocal de los orangutanes silvestres está dotada de una característica sorprendentemente similar a la referencia desplazada que se encuentra en el lenguaje humano, ya que las madres orangutanes solo responden vocalmente sobre un encuentro con un depredador potencial después de que el depredador se haya ido”, explica  Adriano Reis e Lameira, uno de los investigadores, en un comunicado.

Proeza cognitiva

Y añade: “los resultados muestran que el comportamiento vocal de los grandes simios se basa en una maquinaria cognitiva de alto orden mucho más poderosa que la que tradicionalmente se presume. El comportamiento vocal no es simplemente un reflejo o una respuesta condicionada hacia el peligro, sino un comportamiento medido y controlado».

No responder de inmediato a un peligro se considera un signo de inteligencia, explica Lameira. Es un talento que acompaña a otras habilidades que se encuentran en los grandes simios, como la memoria a largo plazo, la comunicación intencional, en lugar de la instintiva, y el control preciso de los músculos laríngeos, lo que en última instancia condujo a la evolución del lenguaje, argumenta.

«Los resultados son bastante sorprendentes», comenta Carel van Schaik, un primatólogo de la Universidad de Zurich en Suiza que no participó en el trabajo, en declaraciones a la revista Science. La capacidad de hablar sobre el pasado o el futuro «es una de las cosas que hace que el lenguaje sea tan efectivo», dice. Eso sugiere, agrega, que los nuevos hallazgos podrían proporcionar pistas sobre la evolución del lenguaje en sí.

Disfrazado de tigre

Los resultados se obtuvieron de una forma original. Los investigadores detectaron a unas hembras de orangután  en el denso bosque de Ketambe, en Sumatra, y uno de ellos se cubrió el cuerpo con un paño que imitaba la piel de un tigre. Caminó a cuatro patas debajo del árbol en el que estaba la hembra con sus crías para observar su reacción.

Descubrieron que las hembras no avisaron del falso peligro en el momento que se producía. Una de ellas percibió el aparente peligro, agarró a su bebé, defecó (un signo de angustia) y comenzó a trepar más arriba del árbol. En completo silencio.

Pasados veinte minutos, cuando ya el investigador disfrazado se había ido, la hembra comenzó a advertir a su bebé y a los demás, con sonoros gritos de alarma, del peligro que creía haber corrido. En total se observó el comportamiento de siete hembras y todas ellas esperaron una media de siete minutos para avisar de lo que había pasado.

Según los investigadores, las hembras son inicialmente silenciosas para no llamar la atención. «La madre sintió que el depredador era realmente peligroso para su hijo y decidió no avisar antes de irse «, continúa Lameira. Entonces, y solo entonces, proporcionó información, permitiendo que el bebé supiera sobre el peligro que había pasado».

Aunque para los seres humanos esperar unos minutos para compartir información es algo muy sencillo, en realidad es una proeza cerebral que implica complejas habilidades cognitivas, como evaluar riesgos, tomar decisiones ante un hecho, memoria a largo plazo, comunicación intencional.

Según se explica en el estudio, comunicar eventos pasados constituye un «bloque de construcción cognitivo» del lenguaje y esta habilidad, descubierta ahora en orangutanes, puede tener su origen en un antiguo homínido que luego evolucionó hasta los orangutanes y los humanos.

Referencia

Time-space–displaced responses in the orangutan vocal system. Adriano R. Lameira,  Josep Call. Science Advances  14 Nov 2018: Vol. 4, no. 11, eaau3401. DOI: 10.1126/sciadv.aau3401

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21