Tendencias21
El proceso de la visión se activa antes de que veamos algo

El proceso de la visión se activa antes de que veamos algo

El cerebro se prepara para recibir las impresiones luminosas de la visión desde que abrimos los ojos, aunque estemos a oscuras. El proceso neuronal se pone en marcha antes de que realmente veamos algo.

El proceso de la visión se activa antes de que veamos algo

El sentido de la vista o visión es posible gracias a un órgano receptor, el ojo, que recibe las impresiones luminosas y las transforma en señales eléctricas que transmite al cerebro por las vías ópticas. A partir de esas señales, el cerebro construye las imágenes que vemos.

Aunque todo este proceso es bien conocido desde hace tiempo, lo que ocurre dentro del cerebro en ese pequeño espacio de tiempo no está bien descifrado científicamente. Una nueva investigación desarrollada por Valentin Riedl, de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y su equipo, ha descubierto lo que pasa en el cerebro durante el proceso de la visión.

Esta investigación ha determinado que el cerebro se  prepara para recibir las impresiones luminosas tan pronto como se abren los ojos, un fenómeno que no se había observado hasta ahora. Eso significa que el proceso de la visión se activa en el cerebro antes de que realmente veamos algo.

Se ha podido descubrir observando el comportamiento de los dos neurotransmisores más importantes del cerebro. Los neurotransmisores son mensajes químicos que las neuronas utilizan para intercambiar información.

Los dos neurotransmisores más importantes son el glutamato y el GABA. El glutamato media en la información sensorial, entre otros cometidos, y está presente en casi el 90% de las sinapsis del cerebro. Participa por tanto activamente en el proceso de la visión.

El GABA participa también en la comunicación entre neuronas, pero si el glutamato lo que hace es activar las neuronas, el GABA las inhibe. Esta función inhibidora predomina sobre la excitadora  en el sistema nervioso y de esta forma el cerebro modula los estímulos sensoriales.

Al abrir los ojos

Un ejemplo de este proceso ocurre en el momento de la visión: esta investigación ha podido demostrar que la distribución de esos dos neurotransmisores cambia tan pronto como abrimos los ojos, sin importar si realmente vemos algo.

El cerebro altera las concentraciones de los dos neurotransmisores para procesar los estímulos visuales en función de los requerimientos de cada momento. Cuando tenemos los ojos cerrados, los niveles de GABA son altos, es decir, las neuronas especializadas en la visión están inhibidas. No es necesario activarlas porque no tenemos que ver nada.

Sin embargo, desde que abrimos los ojos, los niveles de GBA disminuyen rápidamente, aunque la habitación esté a oscuras y no podamos ver nada. El cerebro espera todavía un poco más, hasta que aparezca el primer estímulo visual (la luz de la mesa de noche, por ejemplo) para aumentar la concentración de glutamato, el neurotransmisor que activa las neuronas de la visión. Ahora vemos todo a la perfección.

El estudio es único en el sentido de que el equipo utilizó espectroscopia de resonancia magnética (MRS) para medir las concentraciones de los neurotransmisores en detalle y, sobre todo, en paralelo. Los resultados se publican en The Journal of Neuroscience.

Metodología

Durante el experimento, un grupo de voluntarios estuvieron a oscuras durante cinco minutos con los ojos cerrados. Luego abrieron los ojos y miraron a la oscuridad. Finalmente, se les mostró un estímulo visual (tablero de ajedrez) que se encendió y apagó rápidamente. Durante todo el experimento, las concentraciones de ambos neurotransmisores en la corteza visual se midieron simultáneamente, no sólo por MRS, sino también por  imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), un método común para visualizar la actividad cerebral humana.

“Los resultados de los dos métodos coincidieron perfectamente. Al combinar las dos técnicas, no solo podemos decir que hay una mayor actividad en una región, sino que también, por primera vez, podemos atribuir específicamente esa actividad a los dos neurotransmisores”, explica Riedl en un comunicado.

Los hallazgos de Riedl y su equipo también tienen relevancia clínica. Por ejemplo, se sospecha que la distribución de los dos neurotransmisores se altera permanentemente en trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.

“Hasta la fecha, sin embargo, no hay pruebas de esto. Un examen que utiliza tanto la espectroscopia como la fMRT proporcionaría información mucho más precisa y de gran alcance sobre las concentraciones de los neurotransmisores en los pacientes», concluye Riedl.

Referencia

Opposite Dynamics of GABA and Glutamate Levels in the Occipital Cortex during Visual Processing. Katarzyna Kurcyus et al. Journal of Neuroscience 14 November 2018, 38 (46) 9967-9976. DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1214-18.2018

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21