Tendencias21

Los orgánulos celulares y las hormigas comen gracias a las matemáticas

Dos estudios independientes han revelado que tanto los orgánulos celulares como las hormigas se rigen por las matemáticas cuando se alimentan. Los hallazgos, además de sorprendentes, podrían tener aplicaciones para el desarrollo de materiales artificiales activos o de grupos colaborativos de robot. Por Yaiza Martínez.

Los orgánulos celulares y las hormigas comen gracias a las matemáticas

En la naturaleza hay multitud de ejemplos de comportamientos ‘inteligentes’, incluso en estructuras sin cerebro, como las células. Aunque la causa de este “conocimiento” natural no ha podido ser explicada por ahora, en las últimas décadas, un lenguaje científico específico ha comenzado a describirlo: el intrincado lenguaje de las matemáticas.

En lo que respecta a las células, resulta difícil creer que estas sigan un comportamiento regido por leyes matemáticas cuando se alimentan, por ejemplo. Sin embargo, según un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) de Corea, así es.

Los científicos descubrieron, en concreto, que los orgánulos (endosomas) del interior de las células, cuando portan alimento y lo quieren trasladar a otros orgánulos para su degradación, siguen un tipo de paseo aleatorio (formulación matemática de la trayectoria que resulta de hacer sucesivos pasos aleatorios) llamado vuelo de Lévy.

Esto supone que las células transportan alimento en su interior siguiendo el mismo modelo matemático de movimiento que muchos animales cuando buscan alimento.

Motores intracelulares en vuelo de Lévy

En lenguaje corriente, los endosomas harían lo siguiente: Cuando portan alimento se mueven buscando un objetivo. Lo hacen combinando trayectorias largas y movimientos aleatorios cortos, a lo largo de los microtúbulos o “red de carreteras” intracelular.

Los movimientos cortos son realizados dentro de un área pequeña (entorno inmediato) y los largos, menos frecuentes,  son desplegados hacia un área distante. Una vez allí, los orgánulos celulares repiten ambas acciones, hasta encontrar su objetivo (normalmente lisosomas, que son los orgánulos celulares que digieren el material que proviene de fuera de la célula y que penetra en esta por endocitosis).

Según los investigadores coreanos, aunque  este patrón de ‘inteligencia inherente’ ya se había estudiado en seres humanos y animales (en medusas, tiburones, aves, y gente), la presente investigación es la primera que identifica un patrón de movimiento semejante en motores moleculares intracelulares.

Los orgánulos celulares y las hormigas comen gracias a las matemáticas

Hormigas que saben matemáticas

Todavía en el terreno de lo minúsculo, aunque ya desde un punto de vista macroscópico, las hormigas también parecen seguir patrones matemáticos.

Esto último lo ha descubierto un equipo de investigadores de España y EEUU al analizar los movimientos de una clase de hormiga argentina (la Linepithema humile ) al forrajear (buscar alimento) o explorar un territorio vacío (una placa Petri), informa la plataforma Sinc.

En este caso, lo que se ha constatado es que los cambios aleatorios en la dirección de los insectos durante estos procesos siguen unos patrones matemáticos, en concreto, una combinación de distribuciones gaussianas y de Pareto ; dos funciones de probabilidad muy usadas en estadística que en este caso señalan cuanto ‘gira’ la  hormiga y hacia dónde en sus desplazamientos.

Aplicaciones bioinspiradas

Más allá de la curiosidad que despiertan, estas investigaciones resultan de gran interés para ciertas aplicaciones. Los científicos coreanos señalan que el patrón matemático encontrado en los orgánulos celulares “resulta prometedor para el diseño de nuevos tipos de materiales activos artificiales».

Los investigadores del segundo estudio afirman, por su parte, que el conocimiento adquirido podría aplicarse en el diseño de grupos de pequeños robots capaces de trabajar de manera coordinada.

En este punto entraríamos en el fascinante terreno de la boinspiración o fabricación de mecanismos inspirados en la biología. De hecho, el traslado de las matemáticas biológicas al campo de los algoritmos ha permitido ya desarrollar enjambres de robots que funcionan como termitas, autoorganizándose y trabajando en equipo sin recibir órdenes.

Referencias bibliográficas:

Kejia Chen, BoWang y Steve Granick.  Memoryless self-reinforcing directionality in endosomal active transport within living cells, Nature Materials (2015). DOI: 10.1038/nmat4239.

M. Vela-Pérez, M. A. Fontelos, S. Garnier.  From individual to collective dynamics in Argentine ants (Linepithema humile).  Mathematical Biosciences (2015). DOI: 10.1016/j.mbs.2015.01.007.

Marco A. Fontelos, Avner Friedman.  A PDE model for the dynamics of trail formation by ants. Journal of Mathematical Analysis and Applications (2015). DOI: 10.1016/j.jmaa.2014.12.030.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21