Tendencias21

Para ecolocalizar objetos como un delfín hay que oír muy bien las altas frecuencias

La capacidad de algunas personas para utilizar los ecos para determinar la posición de un objeto de otro modo silencioso, del mismo modo que lo hacen los murciélagos y los delfines, requiere una buena audición de tonos altos en ambos oídos, según una nueva investigación de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

Para ecolocalizar objetos como un delfín hay que oír muy bien las altas frecuencias

La capacidad de algunas personas para utilizar los ecos para determinar la posición de un objeto de otro modo silencioso, de manera similar a los murciélagos y los delfines, requiere una buena audición de tonos altos en ambos oídos, según una nueva investigación de la Universidad de Southampton (Reino Unido).

El estudio, publicado en Hearing Research, descubrió que localizar un objeto escuchando ecos, sin mover la cabeza, requiere una buena audición a altas frecuencias y en ambos oídos. Esto se basa en una investigación publicada en 2013 por el equipo del Instituto de Investigación en Sonido y Vibración (ISVR, por sus siglas en inglés) de la Universidad, que demostró de manera concluyente que algunas personas videntes y ciegas podían usar los ecos de esta manera. Lo que no estaba claro hasta ahora era la importancia de la audición de alta frecuencia en ambos oídos.

Daniel Rowan, autor principal del estudio, dice en la nota de prensa de la universidad: «Sabemos que la audición de ecos son muy importante en la vida cotidiana de algunas personas ciegas. La pérdida de audición, como la asociada con la edad, por lo general reduce la audición a altas frecuencias en ambos oídos. Algunas personas pueden desarrollar sordera en un oído. Queríamos tener una idea de cuánto afectaban esas formas particulares de pérdida de audición al uso de ecos para localizar objetos: nuestros resultados sugieren que afecta mucho».

Experimentos

Los investigadores llevaron a cabo una serie de experimentos con personas videntes y ciegas. En el último de ellos, se preguntó a las personas con visión si un objeto (en este caso un tablero de fibra de densidad media) estaba a la izquierda o a la derecha de ellos.

El experimento utilizó una técnica de «espacio auditivo virtual» creada originalmente en la cámara anecoica de ISVR, uno de los lugares más tranquilos de la Tierra, pero reproducida para los participantes con audífonos especiales.

Resultados obtenidos

Este método permitió a los investigadores eliminar pistas de audio y no de audio sobre la ubicación del objeto que no están relacionadas con ecos, tales como los sonidos y el movimiento del aire asociado con el posicionamiento del objeto.

Los sonidos fueron manipulados de diversas maneras, simulando la pérdida de alta frecuencia auditiva y sordera en un solo lado, y se revisó cuidadosamente que las personas no estuvieran encontrando maneras astutas de utilizar los ecos con una oreja. La gente podía localizar el objeto con precisión, pero sólo si tenían una buena audición de alta frecuencia y en ambos oídos.

Rowan añade: «Los servicios de audífonos tienden a centrarse en lo bien que una persona puede escuchar el discurso. Nuestra investigación indica que esos servicios también tienen que tener en cuenta si alguien necesita escuchar ecos en su vida diaria. Por ejemplo, puede ser que necesiten audífonos en ambos oídos, a pesar de la tendencia emergente de sólo cubrir uno».

El trabajo se está ampliando a detectar objetos utilizando el movimiento de cabeza para mejorar la localización de los objetos. El resultado inicial indica una conclusión similar. Una aplicación web será lanzada más avanzado el año para que la gente pueda realizar los mismos experimentos que los investigadores, y ver si pueden «hacer de murciélagos».

Biosonar

La ecolocación o ecolocalización para determinar la ubicación de objetos, a veces también denominada biosonar, fue demostrada por vez primera en 1938 en murciélagos, y consiste en la emisión de sonidos al entorno para interpretar los ecos que generan los objetos a su alrededor como respuesta a dichos sonidos, y de esta manera situarlos en el espacio.

Además de los murciélagos, la ecolocación existe también en otros mamíferos, como los delfines y el cachalote; y en algunos pájaros, como los vencejos.

Referencia bibliográfica:

Daniel Rowan, Timos Papadopoulos, David Edwards, Robert Allen: Use of binaural and monaural cues to identify the lateral position of a virtual object using echoes. Hearing Research (2015). DOI: 10.1016/j.heares.2015.01.012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21