Tendencias21
Los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía

Los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía

Durante mucho tiempo, se ha creído que los planetas pequeños semejantes a la Tierra sólo se formaban alrededor de estrellas con un contenido elevado de elementos pesados, como hierro y silicio. Sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que este tipo de planetas se forman en torno a estrellas con muy distintas concentraciones de elementos pesados, lo que supone que podrían ser mucho más comunes en nuestra Galaxia de lo que se pensaba. CORDIS/T21.

Los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía

Hasta ahora, se pensaba que los planetas pequeños semejantes a la Tierra sólo se formaban alrededor de estrellas con un contenido elevado de elementos pesados como hierro y silicio, pero un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de Dinamarca, Suecia y Estados Unidos ha demostrado que este tipo de planetas puede formarse en torno a estrellas con muy distintas concentraciones de elementos pesados.

Este hallazgo aumenta la probabilidad de que los planetas similares a la Tierra de pequeño tamaño sean mucho más comunes en el Universo de lo que se creía hasta ahora.

Para realizar este estudio, publicado en Nature, el equipo se sirvió del Telescopio Espacial Kepler de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA).

Gracias a esta herramienta, los investigadores lograron examinar la composición de elementos de más de 150 estrellas a las que orbitan 226 planetas candidatos, de tamaño menor que el de Neptuno.

Uno de los investigadores, Anders Johansen, de la Universidad de Lund, recibió una subvención de inicio (Starting Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) para trabajar en el proyecto PEBBLE2PLANET («De piedra a planeta: nuevos horizontes en la formación de planetas»), financiado a su vez con 1.330.000 euros mediante el tema «Ideas» del Séptimo Programa Marco (7PM).

Lars A. Buchhave, astrofísico del Instituto Niels Bohr, del Centro de Formación Estelar y Planetaria de la Universidad de Copenhague y autor principal del estudio, comentó: “Deseaba investigar si los planetas pequeños precisaban hallarse en un entorno especial para formarse tal y como ocurre con los gigantes de gas, de los que se sabe que suelen desarrollarse en entornos con una concentración elevada de elementos pesados. Este estudio muestra que en el caso de los planetas pequeños no existen «preferencias», y que estos pueden formarse alrededor de estrellas con una amplia gama de contenido metálico pesado, incluso de estrellas con tan sólo un 25 % de la metalicidad del Sol”.

En el estudio se señala que en estas condiciones se pueden generar planetas de hasta cuatro veces el tamaño de la Tierra.

Formación alrededor de estrellas muy distintas

Una estrella es una esfera enorme de gas incandescente que produce energía mediante procesos de fusión de hidrógeno y helio que dan lugar a elementos más pesados.

Cuando el núcleo al completo se convierte en hierro no es posible producir más energía y la estrella muere lanzando inmensas nubes de gas y polvo al espacio que se condensan y convierten en nuevas estrellas y planetas. Cada generación de estrellas posee un porcentaje mayor de elementos pesados que la precedente.

Los planetas se forman a partir de los restos de las nubes de gas y polvo que orbitan alrededor de la nueva estrella.

En posteriores generaciones de estrellas con un mayor contenido de elementos pesados, las partículas de polvo y gas que pasan a formar parte de los planetas poseen una composición elemental más propensa a generar gigantes gaseosos como Saturno y Júpiter.

No obstante, esta nueva investigación apunta a una diferencia sustancial en el caso de planetas más pequeños.

En palabras de Buchhave: “Hemos analizado la composición elemental espectroscópica de las estrellas de 226 exoplanetas. La mayoría son pequeños, es decir, planetas semejantes a los rocosos del Sistema Solar o con un radio de hasta cuatro veces el de la Tierra. Hemos descubierto que, a diferencia de los gigantes gaseosos, la formación de planetas más pequeños no depende en tanta medida de que las estrellas tengan un porcentaje elevado de elementos pesados. Pueden formarse planetas de hasta cuatro veces el tamaño de la Tierra alrededor de estrellas muy distintas que incluso pueden no contener muchos elementos pesados”.

Por tanto, al no depender su formación de una proporción elevada de elementos pesados en las estrellas a las que orbitan, es posible que los planetas similares a la Tierra sean mucho más comunes en la Galaxia de lo que hasta ahora se creía.

Identificando exoplanetas

Desde su puesta en órbita en 2009, el Telescopio Espacial Kepler ha escrutado más de 150.000 estrellas en una búsqueda continua de exoplanetas a partir de indicios como un descenso del brillo de estas estrellas provocado por el paso, o tránsito, de un posible planeta entre ella y el punto de observación.

Para verificar una señal que identifique a un exoplaneta son necesarios al menos tres tránsitos. Además es necesario realizar observaciones posteriores mediante telescopios terrestres para confirmar un candidato como planeta.

Las observaciones espectroscópicas terrestres de este estudio se realizaron en el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) de La Palma, en la Islas Canarias (España), y en tres telescopios situados en los Estados Unidos: el Observatorio Fred Lawrence Whipple (FLWO) en el Monte Hopkins de Arizona; el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin; y el Observatorio W. M. Keck en Mauna Kea, en Hawái (Estados Unidos).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente