Tendencias21
Los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía

Los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía

Durante mucho tiempo, se ha creído que los planetas pequeños semejantes a la Tierra sólo se formaban alrededor de estrellas con un contenido elevado de elementos pesados, como hierro y silicio. Sin embargo, un estudio reciente ha demostrado que este tipo de planetas se forman en torno a estrellas con muy distintas concentraciones de elementos pesados, lo que supone que podrían ser mucho más comunes en nuestra Galaxia de lo que se pensaba. CORDIS/T21.

Los planetas similares a la Tierra son mucho más comunes de lo que se creía

Hasta ahora, se pensaba que los planetas pequeños semejantes a la Tierra sólo se formaban alrededor de estrellas con un contenido elevado de elementos pesados como hierro y silicio, pero un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de Dinamarca, Suecia y Estados Unidos ha demostrado que este tipo de planetas puede formarse en torno a estrellas con muy distintas concentraciones de elementos pesados.

Este hallazgo aumenta la probabilidad de que los planetas similares a la Tierra de pequeño tamaño sean mucho más comunes en el Universo de lo que se creía hasta ahora.

Para realizar este estudio, publicado en Nature, el equipo se sirvió del Telescopio Espacial Kepler de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA).

Gracias a esta herramienta, los investigadores lograron examinar la composición de elementos de más de 150 estrellas a las que orbitan 226 planetas candidatos, de tamaño menor que el de Neptuno.

Uno de los investigadores, Anders Johansen, de la Universidad de Lund, recibió una subvención de inicio (Starting Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) para trabajar en el proyecto PEBBLE2PLANET («De piedra a planeta: nuevos horizontes en la formación de planetas»), financiado a su vez con 1.330.000 euros mediante el tema «Ideas» del Séptimo Programa Marco (7PM).

Lars A. Buchhave, astrofísico del Instituto Niels Bohr, del Centro de Formación Estelar y Planetaria de la Universidad de Copenhague y autor principal del estudio, comentó: “Deseaba investigar si los planetas pequeños precisaban hallarse en un entorno especial para formarse tal y como ocurre con los gigantes de gas, de los que se sabe que suelen desarrollarse en entornos con una concentración elevada de elementos pesados. Este estudio muestra que en el caso de los planetas pequeños no existen «preferencias», y que estos pueden formarse alrededor de estrellas con una amplia gama de contenido metálico pesado, incluso de estrellas con tan sólo un 25 % de la metalicidad del Sol”.

En el estudio se señala que en estas condiciones se pueden generar planetas de hasta cuatro veces el tamaño de la Tierra.

Formación alrededor de estrellas muy distintas

Una estrella es una esfera enorme de gas incandescente que produce energía mediante procesos de fusión de hidrógeno y helio que dan lugar a elementos más pesados.

Cuando el núcleo al completo se convierte en hierro no es posible producir más energía y la estrella muere lanzando inmensas nubes de gas y polvo al espacio que se condensan y convierten en nuevas estrellas y planetas. Cada generación de estrellas posee un porcentaje mayor de elementos pesados que la precedente.

Los planetas se forman a partir de los restos de las nubes de gas y polvo que orbitan alrededor de la nueva estrella.

En posteriores generaciones de estrellas con un mayor contenido de elementos pesados, las partículas de polvo y gas que pasan a formar parte de los planetas poseen una composición elemental más propensa a generar gigantes gaseosos como Saturno y Júpiter.

No obstante, esta nueva investigación apunta a una diferencia sustancial en el caso de planetas más pequeños.

En palabras de Buchhave: “Hemos analizado la composición elemental espectroscópica de las estrellas de 226 exoplanetas. La mayoría son pequeños, es decir, planetas semejantes a los rocosos del Sistema Solar o con un radio de hasta cuatro veces el de la Tierra. Hemos descubierto que, a diferencia de los gigantes gaseosos, la formación de planetas más pequeños no depende en tanta medida de que las estrellas tengan un porcentaje elevado de elementos pesados. Pueden formarse planetas de hasta cuatro veces el tamaño de la Tierra alrededor de estrellas muy distintas que incluso pueden no contener muchos elementos pesados”.

Por tanto, al no depender su formación de una proporción elevada de elementos pesados en las estrellas a las que orbitan, es posible que los planetas similares a la Tierra sean mucho más comunes en la Galaxia de lo que hasta ahora se creía.

Identificando exoplanetas

Desde su puesta en órbita en 2009, el Telescopio Espacial Kepler ha escrutado más de 150.000 estrellas en una búsqueda continua de exoplanetas a partir de indicios como un descenso del brillo de estas estrellas provocado por el paso, o tránsito, de un posible planeta entre ella y el punto de observación.

Para verificar una señal que identifique a un exoplaneta son necesarios al menos tres tránsitos. Además es necesario realizar observaciones posteriores mediante telescopios terrestres para confirmar un candidato como planeta.

Las observaciones espectroscópicas terrestres de este estudio se realizaron en el Telescopio Óptico Nórdico (NOT) de La Palma, en la Islas Canarias (España), y en tres telescopios situados en los Estados Unidos: el Observatorio Fred Lawrence Whipple (FLWO) en el Monte Hopkins de Arizona; el Observatorio McDonald de la Universidad de Texas en Austin; y el Observatorio W. M. Keck en Mauna Kea, en Hawái (Estados Unidos).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21