Tendencias21
Los primeros animales pudieron vivir casi sin oxígeno

Los primeros animales pudieron vivir casi sin oxígeno

Uno de los dogmas más firmes de la ciencia es que las formas de vida complejas de la Tierra sólo pudieron desarrollarse cuando los niveles de oxígeno de la atmósfera se elevaron hasta alcanzar casi los niveles actuales. El estudio de una pequeña esponja marina parece desafiar este dogma, pues ha demostrado que la vida compleja no necesitó niveles altos de oxígeno para vivir y crecer. Por Yaiza Martínez.

Los primeros animales pudieron vivir casi sin oxígeno

Uno de los dogmas más firmes de la ciencia es que las formas de vida complejas de la Tierra sólo pudieron desarrollarse cuando los niveles de oxígeno de la atmósfera se elevaron hasta alcanzar casi los niveles actuales.

El estudio de una pequeña esponja marina sacada de un fiordo danés ha demostrado, sin embargo, que la vida compleja no necesitó niveles altos de oxígeno para vivir y crecer.

¿Cómo pudieron las pequeñas células primitivas y primigenias evolucionar hacia la diversidad de formas de vida que existen en la Tierra en la actualidad? La explicación que puede encontrarse en todos los libros de texto es: el oxígeno. La vida compleja evolucionó gracias a que los niveles atmosféricos de oxígeno comenzaron a aumentar hace unos 635 millones de años.

Sin embargo, nuevos estudios realizados con una esponja de mar común de un fiordo de Kerteminde, en Dinamarca, señalan que esta explicación debería ser reconsiderada. Los análisis sugieren que los animales pudieron vivir e incluso desarrollarse con un suministro de oxígeno muy limitado, en concreto con una cantidad de oxígeno en la atmósfera de sólo el 0,5% de los niveles actuales.

«Nuestros estudios señalan que el origen de los animales no fue impedido por niveles bajos de oxígeno», afirma Daniel Mills, investigador del Centro Nórdico de Evolución de la Tierra de la Universidad del Sur de Dinamarca, en un comunicado de dicha Universidad. Junto a Lewis M. Ward, del California Institute of Technology, Mills es el autor principal de este trabajo de investigación, que ha aparecido publicado en la revista PNAS.

Esponjas que viven casi sin oxígeno

La aparición de los animales coincidió con un aumento significativo del oxígeno atmosférico, por lo que siempre ha parecido obvio vincular ambos acontecimientos, y concluir que el aumento de los niveles de oxígeno propició la evolución de los animales.

«Pero nadie había probado la cantidad de oxígeno necesario para que los animales subsistieran. Al menos no que yo sepa, por lo que decidimos averiguarlo», explica Mills.

Los animales vivos que más se parecen a los primeros animales de la Tierra son las esponjas de mar. La especie Halichondria panicea‎, escogida para el estudio, habita a pocos metros del Centro de Investigación de Biología Marina de Kerteminde, y fue de ahí mismo de donde Daniel Mills obtuvo los ejemplares para su investigación.

«Cuando colocamos las esponjas en nuestro laboratorio, estas continuaron respirando y creciendo, incluso cuando los niveles de oxígeno alcanzaron el 0,5% de los niveles atmosféricos actuales», asegura el investigador. Se trata de niveles de oxígeno inferiores a los que hasta ahora se pensaba fueron necesarios para el desarrollo de la vida animal en sus inicios.

Otros mecanismos evolutivos y ecológicos

La gran pregunta entonces es: si esos niveles bajos de oxígeno no impidieron que los animales evolucionaran, entonces, ¿qué lo hizo? ¿Por qué la vida se limitó en la Tierra a bacterias unicelulares primitivas y a amebas durante miles de millones de años, antes de que todo eclosionara de repente y surgieran las formas de vida complejas?

«Debe haber habido otros mecanismos ecológicos y evolutivos en juego. Tal vez la vida microbiana se mantuvo durante tanto tiempo porque tardó en desarrollar la maquinaria biológica necesaria para crear un animal. Quizá, la antigua Tierra carecía de animales porque, simplemente, es difícil que evolucionen organismos pluricelulares complejos», señala Mills.

Sus colaboradores del Centro Nórdico de Evolución de la Tierra habían demostrado previamente que los niveles de oxígeno en realidad habían aumentado de forma espectacular al menos una vez más en nuestro planeta, antes de que la vida compleja evolucionara.

En ese momento, sin embargo, no hubo una explosión de formas de vida compleja, que difieren de las formas primitivas de vida (como bacterias o amebas) principalmente en que son multicelulares y en que sus células pueden diferenciarse y especializarse para dar lugar a los diferentes órganos.

Además, existen otros datos que también parecen encajar con los resultados obtenidos en esta investigación. Según afirma William Martin, de la Universidad de Düsseldorf, en Alemania, en declaraciones recogidas por Newscientist, aunque los fósiles de animales aparecieron sólo hace 600 millones de años, cuando los océanos estaban ya completamente oxigenados, el ADN de los animales actuales es tan diverso genéticamente que señala que los primeros animales pudieron evolucionar mucho antes, al menos 100 millones de años antes, cuando había mucho menos oxígeno.

Más animales sin oxígeno

A todo esto habría que añadir que la Halichondria panicea no es la primera especie de la que se sabe que puede vivir sin oxígeno o prácticamente sin él. En 2010, científicos de la Universidad Politécnica de Marche, en Ancona (Italia) ya descubrieron en las profundidades del mar Mediterráneo a unos pequeños animales que viven sin oxígeno y rodeados de sulfuros “venenosos”.

Se trata de diminutos organismos multicelulares pertenecientes al grupo de los Loricifera, que son animales marinos que comprenden a unas 12 especies descubiertos por vez primera en 1983.

Según los científicos, los animales encontrados presentaban un metabolismo activo y aparentemente se reproducían en ausencia completa de oxígeno, dado que los ejemplares recogidos contenían huevos.

En 2004, investigadores del laboratorio de zoología de la Universidad de Columbia Británica encontraron, además, un pez capaz de vivir sin respirar, el Carpa Crucian (Carassius carassius). Esta especie habita en aguas escandinavas y posee un sistema respiratorio particular, que le permite vivir hasta cuatro meses sin oxígeno.

Referencia bibliográfica:

Daniel B. Mills, Lewis M. Ward, CarriAyne Jones, Brittany Sweeten, Michael Forth, Alexander H. Treusch and Donald E. Canfield. The oxygen requirements of the earliest animals. PNAS (2014).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21