Tendencias21

Los primeros colonos de Marte morirán en tres meses, si no mejora la tecnología

Miles de personas se han ofrecido ya como voluntarias para colonizar el planeta rojo en 2023, fecha en que el proyecto holandés Mars One planea mandarlas a Marte. Un estudio realizado por científicos del MIT ha revelado, sin embargo, importantes déficits tecnológicos aún por resolver para que esos primeros colonos sobrevivan en un entorno que en realidad es inhabitable. Por Marta Lorenzo.

Los primeros colonos de Marte morirán en tres meses, si no mejora la tecnología

El año pasado, ya hablamos en Tendencias21 pormenorizadamente del proyecto holandés Mars One, que pretende establecer una colonia humana permanente en Marte a partir de 2023.

Los voluntarios para este viaje sin retorno al planeta rojo comenzaron a ser reclutados en 2013. Por más temeraria que pueda parecer esta aventura, miles de personas se han mostrado ya dispuestas a emprenderla.

Entre los criterios de selección de los voluntarios, se exigía, sobre todas las cosas, que estos tuvieran “habilidades sociales y capacidad de resistencia y de adaptación”. Los demás conocimientos (técnicos, médicos, científicos, etc.) necesarios se los enseñará a los futuros pioneros la compañía.

Sin embargo, y a pesar del entusiasmo del investigador holandés Bas Lansdorp, promotor del proyecto (que, se calcula, costará unos 4.600 millones de euros), Mars One es aún una empresa “inmadura”, señala un estudio realizado por expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

La razón: la misión todavía no está preparada tecnológicamente para afrontar los desafíos del asentamiento de humanos en Marte. Tal y como está planteada, a los colonos les costaría la vida en poco tiempo.

Asfixia y otros peligros

El propio Lansdorp reconocía el año pasado, en declaraciones a la BBC, los potenciales peligros del viaje a Marte, que duraría de siete a ocho meses. Solo en el trayecto, los voluntarios ya perderían masa ósea y muscular. Posteriormente, tras pasar mucho tiempo en el campo gravitacional del planeta rojo, más débil que el de la Tierra, a los colonos les resultaría casi imposible adaptarse de nuevo a la gravedad de nuestro planeta.

Pero Lansdorp se quedó corto, han demostrado empíricamente los científicos del MIT con una herramienta de análisis detallado del futuro asentamiento humano en Marte, destinada a evaluar la viabilidad de Mars One.

La herramienta se desarrolló teniendo en cuenta aspectos de la misión como su hábitat (para ello simularon el día a día de un colono de Marte), sus sistemas de soporte de vida o su logística para el transporte de alimentos, entre otros factores. Y ha revelado que Mars One aún presenta grandes déficits tecnológicos que harían la vida humana imposible en el planeta rojo.

Por ejemplo, la misión planea desarrollar cultivos locales para alimento en Marte. Según los expertos del MIT, esa vegetación produciría niveles peligrosos de oxígeno, que desencadenarían una serie de eventos que causarían la muerte de los humanos por asfixia. Para evitar esto, sería necesario un sistema que eliminase dicho exceso de oxígeno, que aún no ha sido desarrollado para su uso en el espacio.

¿Crítica constructiva?

Otros factores, como la fuga de aire del interior del hábitat artificial que proyecta levantar Mars One en Marte también podrían ocasionar la asfixia de los colonos, en un algo más de tres meses (68 días) tras su llegada, señalan las estimaciones.

Por otra parte, el proyecto Mars One planea que los colonos derritan el hielo hallado en el planeta rojo en 2008, por la sonda Phoenix Mars Lander, para obtener agua potable. Pero, de acuerdo con el análisis del MIT, las tecnologías actuales diseñadas para "calentar" agua del suelo todavía no están listas para su uso, en especial en el espacio.

El estudio ha revelado, además, que se necesitarán más cohetes de los que se había calculado inicialmente para enviar los suministros iniciales a Marte (quince en lugar de seis); así como más envíos de repuestos y de elementos de reabastecimiento de los contemplados. Todo ello aumentaría notablemente el coste de la misión.

Sin embargo, a pesar de las pegas al proyecto Mars One expuestas en el presente informe, sus autores señalan que “no estamos diciendo que Mars One sea inviable”. De hecho, creen que su trabajo podría servir para identificar las innovaciones tecnológicas que realmente precisaría la colonización de Marte; y que su herramienta de análisis puede “suponer un beneficio para los planificadores de la misión, al permitirles evaluar un largo espectro de estructuras con una mayor fiabilidad”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente