Tendencias21

Los primeros colonos de Marte morirán en tres meses, si no mejora la tecnología

Miles de personas se han ofrecido ya como voluntarias para colonizar el planeta rojo en 2023, fecha en que el proyecto holandés Mars One planea mandarlas a Marte. Un estudio realizado por científicos del MIT ha revelado, sin embargo, importantes déficits tecnológicos aún por resolver para que esos primeros colonos sobrevivan en un entorno que en realidad es inhabitable. Por Marta Lorenzo.

Los primeros colonos de Marte morirán en tres meses, si no mejora la tecnología

El año pasado, ya hablamos en Tendencias21 pormenorizadamente del proyecto holandés Mars One, que pretende establecer una colonia humana permanente en Marte a partir de 2023.

Los voluntarios para este viaje sin retorno al planeta rojo comenzaron a ser reclutados en 2013. Por más temeraria que pueda parecer esta aventura, miles de personas se han mostrado ya dispuestas a emprenderla.

Entre los criterios de selección de los voluntarios, se exigía, sobre todas las cosas, que estos tuvieran “habilidades sociales y capacidad de resistencia y de adaptación”. Los demás conocimientos (técnicos, médicos, científicos, etc.) necesarios se los enseñará a los futuros pioneros la compañía.

Sin embargo, y a pesar del entusiasmo del investigador holandés Bas Lansdorp, promotor del proyecto (que, se calcula, costará unos 4.600 millones de euros), Mars One es aún una empresa “inmadura”, señala un estudio realizado por expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

La razón: la misión todavía no está preparada tecnológicamente para afrontar los desafíos del asentamiento de humanos en Marte. Tal y como está planteada, a los colonos les costaría la vida en poco tiempo.

Asfixia y otros peligros

El propio Lansdorp reconocía el año pasado, en declaraciones a la BBC, los potenciales peligros del viaje a Marte, que duraría de siete a ocho meses. Solo en el trayecto, los voluntarios ya perderían masa ósea y muscular. Posteriormente, tras pasar mucho tiempo en el campo gravitacional del planeta rojo, más débil que el de la Tierra, a los colonos les resultaría casi imposible adaptarse de nuevo a la gravedad de nuestro planeta.

Pero Lansdorp se quedó corto, han demostrado empíricamente los científicos del MIT con una herramienta de análisis detallado del futuro asentamiento humano en Marte, destinada a evaluar la viabilidad de Mars One.

La herramienta se desarrolló teniendo en cuenta aspectos de la misión como su hábitat (para ello simularon el día a día de un colono de Marte), sus sistemas de soporte de vida o su logística para el transporte de alimentos, entre otros factores. Y ha revelado que Mars One aún presenta grandes déficits tecnológicos que harían la vida humana imposible en el planeta rojo.

Por ejemplo, la misión planea desarrollar cultivos locales para alimento en Marte. Según los expertos del MIT, esa vegetación produciría niveles peligrosos de oxígeno, que desencadenarían una serie de eventos que causarían la muerte de los humanos por asfixia. Para evitar esto, sería necesario un sistema que eliminase dicho exceso de oxígeno, que aún no ha sido desarrollado para su uso en el espacio.

¿Crítica constructiva?

Otros factores, como la fuga de aire del interior del hábitat artificial que proyecta levantar Mars One en Marte también podrían ocasionar la asfixia de los colonos, en un algo más de tres meses (68 días) tras su llegada, señalan las estimaciones.

Por otra parte, el proyecto Mars One planea que los colonos derritan el hielo hallado en el planeta rojo en 2008, por la sonda Phoenix Mars Lander, para obtener agua potable. Pero, de acuerdo con el análisis del MIT, las tecnologías actuales diseñadas para "calentar" agua del suelo todavía no están listas para su uso, en especial en el espacio.

El estudio ha revelado, además, que se necesitarán más cohetes de los que se había calculado inicialmente para enviar los suministros iniciales a Marte (quince en lugar de seis); así como más envíos de repuestos y de elementos de reabastecimiento de los contemplados. Todo ello aumentaría notablemente el coste de la misión.

Sin embargo, a pesar de las pegas al proyecto Mars One expuestas en el presente informe, sus autores señalan que “no estamos diciendo que Mars One sea inviable”. De hecho, creen que su trabajo podría servir para identificar las innovaciones tecnológicas que realmente precisaría la colonización de Marte; y que su herramienta de análisis puede “suponer un beneficio para los planificadores de la misión, al permitirles evaluar un largo espectro de estructuras con una mayor fiabilidad”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente