Tendencias21
Los procesos cuánticos estarían implicados en la orientación de los pájaros

Los procesos cuánticos estarían implicados en la orientación de los pájaros

Los procesos de entralazamiento cuántico podrían explicar tanto la fotosíntesis como la forma en que los pájaros se orientan en vuelo utilizando el campo magnético terrestre, según nuevas investigaciones que confirman que los procesos cuánticos intervienen también en los procesos biológicos. Por Jean-Paul Baquiast y Christophe Jacquemin.

Los procesos cuánticos estarían implicados en la orientación de los pájaros

Numerosos biólogos con conocimientos en física cuántica se preguntan si el desarrollo de los organismos vivos, desde que existen hace 4.500 millones de años, no se ha beneficiado de una u otra forma de la interacción entre el mundo cuántico, llamado microscópico, y el mundo macroscópico.

Si se admite que el mundo cuántico constituye el “tejido de la realidad”, según la expresión del físico británico David Deutsch, sería muy extraño que los mecanismos que utilizan los efectos cuánticos no hubieran sido utilizados por la evolución a lo largo del tiempo.

Numerosos procesos biológicos siguen siendo misteriosos todavía, ya se trate de sus manifestaciones actuales o de las condiciones en las cuales aparecieron. Puede suponerse lógicamente que los procesos cuánticos intervienen también en los procesos biológicos, pero que todavía no somos capaces de identificarlos.

Sin embargo, las considerables dificultades que encuentran los físicos para crear en laboratorio partículas cuánticas y para realizar experiencias con ellas evitando la decoherencia, ha llevado a pensar hasta ahora que estudiar la interacción entre un “bit” cuántico y un organismo biológico, aunque sea muy pequeño, de miles de átomos cálidos y húmedos, resulta imposible.

Sin embargo, la revista del MIT, Technology Review, acaba de publicar al respecto sorprendentes informaciones en su blog que se refieren a otras informaciones anteriores publicadas en el mismo sitio y a las que nos referimos en este artículo. Estos artículos mostrarían que los procesos de entralazamiento cuántico podrían explicar tanto la fotosíntesis como la forma en que los pájaros se orientan en vuelo utilizando el campo magnético terrestre.

Respecto a este último fenómeno, del que se sospecha desde hace mucho tiempo pero que todavía no ha sido aclarado, un equipo dirigido por el Dr Vladko Vedral, de la Universidad de Oxford, acaba de aportar nuevos elementos que completan y precisan los evocados anteriormente por el Dr Yannis Kominis, de la Universidad de Creta.

Visión cuántica

Según el modelo establecido por estos científicos, los pájaros dispondrían de moléculas posicionadas detrás de sus ojos, sobre la retina, que serían sensibles tanto a los fotones de luz recibidos por el ojo, como al campo magnético terrestre. Cuando una de estas moléculas absorbe un fotón, se genera una pareja de electrones entrelazados y uno de ellos es transferido a la otra parte de la molécula.

En ausencia del campo magnético terrestre, la pareja de electrones entrelazados se unen para resituar al electrón en su estado inicial. Pero el campo magnético puede modificar el spin de uno de los electrones entrelazados, permitiendo a ambos recolocarse en un estado diferente. La molécula adoptaría entonces un nuevo estado que el pájaro podría percibir.

Lo más importante es que el estado de entrelazamiento podría ser mantenido antes de la decoherencia y durante un periodo de alrededor de 100 microsegundos. Esta duración es considerable, ya que las experiencias relacionadas con el entrelazamiento en los sistemas físicos muestran que, en las condiciones experimentales, el estado de entrelazamiento no dura más de 80 microsegundos.

Los investigadores destacan un aspecto aún más sorprendente: la utilización de fenómenos de entrelazamiento cuántico en los procesos de magnetorecepción biológica estudiados, no son sino el subproducto de estos procesos. No son en realidad su esencia.

Todo ocurre como si el organismo biológico, al evolucionar, se hubiera beneficiado de una propiedad cuántica que se encontraba disponible, pero que no la habría inventado. De ahí a pensar que otras moléculas y átomos presentes en los organismos vivos utilizan el entrelazamiento cuántico sin que nosotros lo sepamos, incluyendo el funcionamiento de nuestro cuerpo, cerebro y células genéticas, sólo hay un paso. De esta forma se abre un nuevo dominio fascinante de investigación.

Recordemos que desde hace tiempo, el profesor JohnJoe Macfadden, de la Universidad de Surrey, había afirmado algo parecido, en medio de la incredulidad general. Desde entonces parece que abandonó esta idea.

Este artículo se publicó originalmente en la revista Automates Intelligents. Se reproduce con autorización.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21