Tendencias21

Los psicópatas violentos no entienden el castigo, revela un estudio neurológico

Según los expertos, uno de cada cinco delincuentes violentos es psicópata. Científicos de la Universidad de Montreal han analizado los cerebros de estas personas, para intentar comprender cómo funcionan. Han descubierto anomalías en regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje por castigo. Por Yaiza Martínez.

Los psicópatas violentos no entienden el castigo, revela un estudio neurológico

Un psicópata es una persona incapaz de empatizar con otros o de sentir remordimientos. Estos individuos suelen interactuar, además, con el resto de las personas como si éstas fuesen objetos a los que utilizar, para conseguir sus propios fines.

Aunque no todos los psicópatas son violentos, algunos sí lo son. Según investigadores de la Universidad de Montreal y del Instituto Universitario de Salud Mental de Montreal (Canadá), se calcula que uno de cada cinco delincuentes violentos padece una psicopatía.

Para tratar de comprender mejor el comportamiento de estas personas, los científicos canadienses han hecho un estudio sobre sus cerebros. Han llegado a la conclusión de que los delincuentes violentos y psicópatas tienen anomalías en las partes del cerebro relacionadas con el aprendizaje por castigo.

Análisis de 32 delincuentes

En un comunicado de la Universidad de Montreal difundido por AlphaGalileo, se explica que la investigación consistió en realizar escáneres de resonancia magnética a los cerebros de un grupo de personas, mientras estas completaban una tarea de combinación de imágenes.

Con esta tarea se evaluó su capacidad para ajustar su comportamiento a las consecuencias –positivas o negativas- que dicho comportamiento podía tener (con cada selección de combinación de imágenes se podía ganar o perder puntos).

Entre los participantes había 12 delincuentes violentos con trastorno antisocial de la personalidad y psicopatía, 20 delincuentes violentos con trastorno de personalidad antisocial, pero no con psicopatía; y 18 individuos no delincuentes sanos, de un grupo de control.

Los delincuentes habían sido condenados por asesinato, violación, intento de homicidio y lesiones graves. Todos ellos fueron reclutados en el Servicio de Libertad Condicional de Gran Bretaña.

Menos sustancia gris

Los científicos encontraron, en primer lugar, que los delincuentes violentos y psicópatas fallaron más en la tarea neuropsicológica encomendada, a la hora de aprender de las claves de «castigo» que se les imponían por no acertar con la combinación de imágenes (no eran capaces de adaptar su comportamiento a dichas claves, y seguían tomando malas decisiones a pesar de que se alargaron los periodos de decisión). 

En los cerebros de estos mismos individuos (en comparación con los de los otros delincuentes y participantes) se detectó una reducción del volumen de la sustancia gris bilateral en la corteza prefrontal anterior y en unas zonas de los lóbulos temporales.

Estas regiones del cerebro están relacionadas con la empatía, el procesamiento de las emociones prosociales -como la culpa y la vergüenza- y el razonamiento moral.

También se detectaron anomalías en las fibras nerviosas de la sustancia blanca presente en el cíngulo posterior, que une la corteza cingulada posterior con la corteza prefrontal medial. Esta área, además de asociarse con la falta de empatía como las anteriores, está vinculada al aprendizaje a partir de recompensas y castigos.

La importancia de la intervención temprana

Los autores del estudio, Sheilagh Hodgins y Nigel Blackwood, explican que los delincuentes psicópatas violentos tienen mayores tasas de reincidencia que otros delincuentes, y no se benefician de los programas de rehabilitación.

“Nuestra investigación revela por qué es, y esperamos pueda mejorar las intervenciones preventivas de la violencia y las terapias precoces para la modificación de comportamientos violentos”. Los problemas de conducta y los antecedentes de la psicopatía surgen temprano en la vida, cuando las intervenciones basadas en el aprendizaje aún tienen el potencial de alterar la estructura del cerebro y su funcionamiento.

En general, añaden los investigadores, los «delincuentes psicopáticos son diferentes de los delincuentes corrientes. Mientras que estos últimos son hipersensibles a las amenazas, irascibles y agresivos, los psicópatas responden poco a las amenazas, son fríos; y despliegan una agresividad premeditada».

Los psicópatas ante el dolor ajeno

Hace unos años, neurocientíficos de la Universidad de Chicago (EEUU) y de la Universidad de Nuevo México llevaron a cabo un estudio con 80 presos con diversos grados de psicopatía: alto, medio y bajo.

A todos ellos se les mostraron dos series de imágenes de vídeo sobre situaciones violentas o  expresiones faciales de dolor. Al mismo tiempo, y también usando la  resonancia magnética funcional, los investigadores observaron el cerebro de los participantes.

Como en el estudio de la Universidad de Montreal, se constató que, en aquellos con mayor grado de psicopatía, determinadas zonas cerebrales vinculadas a la empatía mostraban menor actividad que en el resto de los participantes. Estas áreas fueron la corteza prefrontal ventromedial, la corteza, orbitofrontal, la amígdala y la sustancia gris periacueductal. Pero también se reveló un aumento  en la actividad de la corteza insular, vinculada con la valoración de las consecuencias, un resultado que no se esperaba.

Los psicópatas no violentos pueden pasar inadvertidos

Por otra parte, en el año 2010 se realizó en Estados Unidos otra investigación sobre el cerebro de los psicópatas, en este caso, no violentos, que reveló que estos también presentan anomalías cerebrales.

Las tienen en el sistema de recompensa del cerebro, y hacen que estos individuos den importancia por encima de todo a la satisfacción de sus propios intereses o necesidades, sin importarles los efectos de sus actos sobre otras personas o los peligros que puedan conllevar dichos actos. Eso no evita que este tipo de psicópatas tengan nociones sobre la mayoría de los usos sociales, por lo que su comportamiento es adaptativo, y pasa inadvertido para la mayoría de la gente.

Referencias bibliográficas:

Jean Decety, Laurie R. Skelly, Kent A. Kiehl. Brain Response to Empathy-Eliciting Scenarios Involving Pain in Incarcerated Individuals With Psychopathy. JAMA Psychiatry (2013). DOI: 10.1001/jamapsychiatry.2013.27.

Sarah Gregory, R James Blair, Dominic ffytche, Andrew Simmons, Veena Kumari, Sheilagh Hodgins Nigel Blackwood. Punishment and the psychopath: an fMRI investigation of reinforcement learning in violent antisocial personality disordered men. Lancet Psychiatry (2015). DOI: 10.1016/S2215-0366(14)00071-6.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21