Tendencias21

Estudiantes españoles diseñan un dron para combatir la caza furtiva en África

Cuatro estudiantes de la Universitat Politècnica de Catalunya han diseñado y construido un dron para combatir de una forma mucho más efectiva y económica la caza furtiva de rinocerontes y elefantes en África, en el marco de un concurso convocado por la organización Wildlife Conservation UAV Challenge. El dron incorpora una cámara térmica que permite detectar desde el aire a los cazadores furtivos.

Estudiantes españoles diseñan un dron para combatir la caza furtiva en África

Un equipo de cuatro estudiantes de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha diseñado y construido un dron para combatir de una forma mucho más efectiva y económica la caza furtiva de rinocerontes y elefantes en África.

Los estudiantes -tres de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels y uno de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa- han diseñado Ranger Drone en el marco de un concurso convocado por la organización Wildlife Conservation UAV Challenge.

El dron de Arnau Garcia -de Industriales-, Aleix Ripoll, Aleix Figueres y Hugo Bertiche -de Telecomunicación- permitirá a los parques nacionales como el de Kruger, en Sudáfrica, controlar de una forma mucho más efectiva y económica esta práctica ilegal. El dron desarrollado es de ala fija e incorpora la tecnología para detectar este tipo de animales desde el aire y enviar en línea, en tiempo real, la información de donde están situados.

La organización Wildlife Conservation UAV Challenge, con sede en Sudáfrica, ha convocado un concurso internacional para tratar de encontrar una solución eficaz al drama de la cacería indiscriminada y furtiva de elefantes y rinocerontes. Los estudiantes de la UPC participan en este concurso con un prototipo de dron que han diseñado y construido, como proyecto de final de carrera, con la ayuda de Hemav, una start-up creada por ex estudiantes de la UPC y con sede en el Campus del Baix Llobregat.

Bajo coste

El dron parte de la premisa de que tenga un bajo coste, para que se pueda utilizar en los parques naturales de los diferentes países africanos. Ranger Drone está programado para vigilar las zonas de selva o de sabana a partir de la carga de coordenadas a su sistema y vuela sin ningún tipo de mando a distancia. El dron incorpora una cámara térmica que permite detectar desde el aire a los cazadores furtivos y se está trabajando para incorporar un sistema de detección de sonidos.

La información obtenida por el dron se enviará de manera instantánea, mediante telemetría por UHF (Ultra High Frequency) o tecnología GSM (de telefonía móvil), a la base de los guardas del parque, que en todo momento pueden conocer dónde se encuentran los animales y cuál es la zona que se está vigilando.

Según explica Arnau Garcia, en la nota de prensa de la UPC -de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España -, «esto facilitará mucho la tarea de vigilancia de los guardas para que puedan encontrar de forma más rápida las manadas de elefantes o rinocerontes, ya que a través del sistema recibirán las coordenadas exactas del lugar donde están». De este modo, «la protección de los animales será mucho más efectiva», afirma.

El equipo del Ranger Drone ha realizado pruebas de funcionamiento del dron sobre una granja de ovejas en Huesca, y han ensayado con las cámaras térmicas en diferentes espacios con rinocerontes y elefantes, como el zoológico de Barcelona.

Cien mil elefantes muertos en dos años

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que hay entre 470.000 y 690.000 elefantes y rinocerontes en África, donde la caza furtiva ha crecido un 63% en los últimos diez años.

Según un estudio del profesor George Wittemyer, de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos), realizado para la Reserva Natural Samburu de Kenia, los cazadores furtivos mataron alrededor de cien mil elefantes en África entre los años 2010 y 2012. Los crecientes índices de mortalidad de los mamíferos terrestres más grandes del mundo son consecuencia de un incremento de la demanda de marfil en China y otros países asiáticos. Según este mismo estudio, la población de estos mamíferos está disminuyendo a un ritmo del 2% anual, una mortalidad que supera con creces su capacidad de reproducción.

África central, Tanzania y Mozambique son las zonas más afectadas por la caza furtiva, según los autores del estudio. Sólo en África central las poblaciones de elefantes disminuyeron en un 63,7% de entre los años 2002 y 2012. El informe indica que la cacería ilegal aumenta cuando el precio del marfil supera los 30 dólares por kg.

Trabajo en equipo

Para poder construir el Ranger Drone, los estudiantes de la UPC han trabajado en equipo el diseño de software, la arquitectura de la aeronave, los sensores embarcados y la telemetría del aparato.

Para programar el software y los sensores han recibido el apoyo de Wildlife Conservation UAV Challenge y de investigadores del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña, mientras que en la arquitectura del prototipo han recibido el asesoramiento del equipo de Hemav, la start-up instalada en la incubadora ESA BIC Barcelona, de la Agencia Espacial Europea, en el Campus del Baix Llobregat, en Castelldefels.

Los biólogos Pablo Schapira y Marina Mònico, con una amplia experiencia en parques naturales de África, asesoran en el proyecto y proporcionan a los estudiantes información de primera mano.

Dos concursos

El equipo de Ranger Drone de la UPC es uno de los siete grupos que participan en el concurso convocado por Wildlife Conservation UAV Challenge, en el que se inscribieron inicialmente 120 equipos.

El concurso ha pasado de ser una competición a un proyecto de colaboración por iniciativa de los propios organizadores cuando se percataron de que cada equipo presentaba un problema técnico diferente, por lo que han optado por poner en contacto a todos los participantes para construir el dron más efectivo y eficaz.

El próximo mes de marzo deben presentar el proyecto en Sudáfrica y hacer las pruebas definitivas con el resto de equipos. El mismo grupo se ha presentado también a otro concurso, Drones for Good, en los Emiratos Árabes, en el que participan equipos y empresas de todo el mundo que buscan nuevas aplicaciones para los UAV (vehículos no tripulados). El premio está dotado con un millón de dólares. Ahora ya han superado la primera fase y viajarán del 3 al 8 de febrero a Dubai, para optar a la final. El proyecto se puede votar a través de la web.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21