Tendencias21
Los púlsares también siguen a Einstein

Los púlsares también siguen a Einstein

Los astrónomos han reproducido a 4.200 años luz el experimento de Galileo en la Torre de Pisa y comprobado con precisión que la gravedad acelera los cuerpos celestes de la misma manera. El Principio de Equivalencia se ha salvado.

Los astrónomos han confirmado con una precisión sin precedentes uno de los pilares de la Relatividad General de Einstein.

Se trata del Principio de Equivalencia, que predice la universalidad de la caída libre para todos los objetos, desde un martillo a una estrella de neutrones.

Según este principio, la gravedad acelera todos los objetos de la misma manera, independientemente del valor de sus masas o de los materiales con los que han sido fabricados.

De forma gráfica lo comprobó en 1971 el astronauta Dave Scott, del Apolo 15:  arrojó sobre la Luna un martillo y una pluma y los dos objetos cayeron a la vez sobre la superficie de nuestro satélite.

Supuestamente, Galileo habría hecho la misma comprobación en el siglo XVI: dejó caer desde la torre de Pisa dos objetos, uno pesado y otro ligero, y ambos llegaron también a la vez al suelo.

Con posterioridad, los físicos han confirmado en diferentes experimentos el Principio de Equivalencia, con variaciones específicas en cada caso.

Mucho más lejos

La nueva confirmación del principio de equivalencia ha tenido lugar en el púlsar PSR J0337 + 1715, situado en la constelación de Tauro, a 4.200 años luz de nosotros.

Para conseguirla, los astrónomos se apoyaron en uno de los telescopios más grandes del mundo, llamado Nançai, que forma parte del Observatorio de París.

Este telescopio había grabado durante seis años las señales del citado púlsar y esas señales fueron analizadas por el Megacentro de Cálculo PSL (MESOPSL), que dispone de un clúster en el Observatorio de París.

Procedimiento

El púlsar PSR J0337 + 1715 es una estrella de neutrones que, como tal, emite radiación periódica.

Es una bola de solo 25 km de diámetro que orbita con dos estrellas enanas blancas. Gira sobre sí misma casi 366 veces por segundo.

Al girar sobre sí mismo, el púlsar emite un haz de ondas de radio (un tipo de radiación electromagnética) que, como un faro galáctico, barre el espacio.

Esos pulsos de radiación electromagnética se producen a intervalos regulares relacionados con el periodo de rotación del púlsar.

En cada rotación, el radiotelescopio Nançay registra con gran precisión el destello de las ondas de radio, que viajan a la velocidad de la luz.

El sistema triple, compuesto por el púlsar PSR J0337+1715 y dos enanas blancas, una cerca y otra lejos, donde se reprodujo a escala estelar el experimento de Galileo en la Torre de Pisa. Crédito: G. Voisin.

La luz, referente

A medida que el púlsar se mueve en su órbita, las ondas de radio tardan más o menos en llegar a la Tierra.

Los astrónomos han medido y modelado matemáticamente esos tiempos de llegada de las ondas de radio para reconstruir el movimiento exacto del púlsar.

Usando esa información y las interacciones del púlsar con las dos enanas blancas, los astrónomos han reconstruido una versión estelar del experimento de Galileo en la Torre de Pisa.

El equivalente al experimento de Galileo es la caída de dos cuerpos con composiciones diferentes a la misma aceleración en el campo gravitacional de un tercero.

Medición más precisa

Los astrónomos han comprobado que el campo gravitacional del púlsar no puede desviarse en más de 1.8 partes por millón (con un nivel de confianza del 95%), en comparación con la predicción de la Relatividad General.

Se trata de la confirmación más precisa jamás obtenida de la teoría de Einstein para objetos que tienen su estructura modelada por su propio campo de gravedad (autogravitantes).

Referencia

An improved test of the strong equivalence principle with the pulsar in a triple star system. Guillaume Voisin et al. arXiv:2005.01388 [gr-qc]

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21