Tendencias21
El cerebro modula nuestras fantasías

El cerebro modula nuestras fantasías

El cerebro compensa nuestra fantasía enturbiando las imágenes mentales para que nuestra imaginación no se desborde. Es posible regularla con fines terapéuticos.

La imaginación es una facultad cognitiva superior que ha intrigado a los científicos desde que salió de la especulación filosófica para situarse en el terreno de la psicología experimental.

Se define como la capacidad que tenemos las personas para reflejar en nuestra mente imágenes de cosas reales o irreales: tanto podemos imaginar un caballo blanco como algo más absurdo, por ejemplo, una mariposa que habla.

Desde el siglo XIX se ha sabido que no todas las personas tienen la misma capacidad de imaginar cosas: unas perciben esas imágenes como nítidas, otras apenas pueden verlas y otras ni siquiera son capaces de imaginar nada.

Mirando el cerebro

Los científicos han intentado penetrar en esta facultad misteriosa a través de sus implicaciones cerebrales.

Y han descubierto que la imaginación no es un proceso cerebral simple, sino que involucra al menos a 12 regiones cerebrales, según estableció en 2013 una investigación del Dartmouth College, en Hanover.

Las células nerviosas de esas regiones forman una red neuronal compleja que representan un “espacio mental” que es donde se desarrolla nuestra capacidad de imaginar.

La corteza visual es una de las regiones implicadas en la capacidad de imaginar.

Diferentes experimentos han permitido a los científicos averiguar qué es lo que está imaginando una persona, analizando solo la actividad de la corteza visual.

Más adentro

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Nueva Gales del Sur ha descubierto ahora algo más sorprendente sobre el cerebro y la imaginación.

Una primera constatación es que la corteza visual, que procesa la información facilitada por el sentido de la vista, en realidad lo que hace es impedir que lo imaginado aparezca como real.

La parte del cerebro realmente importante para que las imágenes mentales las percibamos con nitidez es la corteza prefrontal, que está especializada en la coordinación de nuestros pensamientos.

Cuando empezamos a imaginar una fantasía, las neuronas de la corteza prefrontal se activan y nos permiten disfrutar de un escenario imaginario que percibimos como real.

Medida correctora

Pero cuando eso ocurre, las neuronas de la corteza visual se activan también, pero para meter ruido y enturbiar las imágenes que estamos contemplando en nuestra fantasía.

Una posible interpretación es que el cerebro, al mismo tiempo que nos proporciona herramientas para la imaginación, pone límites a nuestra divagación para que no nos olvidemos de la realidad cotidiana.

Parece que nos da a entender que, si bien imaginar es algo bueno, al mismo tiempo debemos ser conscientes de que nuestra vida se desenvuelve en el mundo de la percepción visual, conectada a los objetos cotidianos y a las imágenes reales.

Consecuencias

El interés científico por la facultad de imaginar no para de crecer. En 2017, un encuentro de neurocientíficos se planteó la necesidad de una nueva ciencia de la imaginación, con aplicaciones especialmente al sector educativo.

La Universidad de Essex, en el Reino Unido, ha comprobado incluso la eficacia de la visualización para mejorar los comportamientos saludables.

El poder de la imaginación para resolver problemas intestinales de los niños se ha comprobado asimismo en otra investigación de la Universidad de Carolina del Norte.

Los autores de la nueva investigación destacan que es necesario profundizar más en sus descubrimientos para conseguir entender mejor esta facultad humana.

Imagen de Pete Linforth en Pixabay.

Se puede fomentar

Consideran que su trabajo no solo explica por qué unas personas son más proclives a imaginar que otras: depende de su comportamiento cerebral.

También puede ayudar a fomentar la imaginación en las personas que carecen de esa capacidad (afantasía), ya que es posible estimular eléctricamente la corteza prefrontal para facilitarles las cosas.

Además, «en muchos trastornos mentales, las imágenes pueden volverse incontrolables y traumáticas», señala Rebecca Keogh, autora principal del estudio, en un comunicado. Su terapia puede mejorar esos episodios.

También destaca que las imágenes mentales juegan un papel importante en la vida cotidiana y en los procesos mentales.

Tienen la clave para desbloquear nuestra comprensión de cómo pensamos, sentimos, recordamos y tomamos decisiones.

Ahora sabemos cómo se originan las imágenes mentales y cómo corregir sus excesos, ya sea porque nos desbordan o porque no podemos visualizar nada.

Referencia

Cortical excitability controls the strength of mental imagery. Rebecca Keogh et al. eLife 2020;9:e50232 DOI:10.7554/eLife.50232
 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21