Tendencias21
El cerebro modula nuestras fantasías

El cerebro modula nuestras fantasías

El cerebro compensa nuestra fantasía enturbiando las imágenes mentales para que nuestra imaginación no se desborde. Es posible regularla con fines terapéuticos.

La imaginación es una facultad cognitiva superior que ha intrigado a los científicos desde que salió de la especulación filosófica para situarse en el terreno de la psicología experimental.

Se define como la capacidad que tenemos las personas para reflejar en nuestra mente imágenes de cosas reales o irreales: tanto podemos imaginar un caballo blanco como algo más absurdo, por ejemplo, una mariposa que habla.

Desde el siglo XIX se ha sabido que no todas las personas tienen la misma capacidad de imaginar cosas: unas perciben esas imágenes como nítidas, otras apenas pueden verlas y otras ni siquiera son capaces de imaginar nada.

Mirando el cerebro

Los científicos han intentado penetrar en esta facultad misteriosa a través de sus implicaciones cerebrales.

Y han descubierto que la imaginación no es un proceso cerebral simple, sino que involucra al menos a 12 regiones cerebrales, según estableció en 2013 una investigación del Dartmouth College, en Hanover.

Las células nerviosas de esas regiones forman una red neuronal compleja que representan un “espacio mental” que es donde se desarrolla nuestra capacidad de imaginar.

La corteza visual es una de las regiones implicadas en la capacidad de imaginar.

Diferentes experimentos han permitido a los científicos averiguar qué es lo que está imaginando una persona, analizando solo la actividad de la corteza visual.

Más adentro

Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Nueva Gales del Sur ha descubierto ahora algo más sorprendente sobre el cerebro y la imaginación.

Una primera constatación es que la corteza visual, que procesa la información facilitada por el sentido de la vista, en realidad lo que hace es impedir que lo imaginado aparezca como real.

La parte del cerebro realmente importante para que las imágenes mentales las percibamos con nitidez es la corteza prefrontal, que está especializada en la coordinación de nuestros pensamientos.

Cuando empezamos a imaginar una fantasía, las neuronas de la corteza prefrontal se activan y nos permiten disfrutar de un escenario imaginario que percibimos como real.

Medida correctora

Pero cuando eso ocurre, las neuronas de la corteza visual se activan también, pero para meter ruido y enturbiar las imágenes que estamos contemplando en nuestra fantasía.

Una posible interpretación es que el cerebro, al mismo tiempo que nos proporciona herramientas para la imaginación, pone límites a nuestra divagación para que no nos olvidemos de la realidad cotidiana.

Parece que nos da a entender que, si bien imaginar es algo bueno, al mismo tiempo debemos ser conscientes de que nuestra vida se desenvuelve en el mundo de la percepción visual, conectada a los objetos cotidianos y a las imágenes reales.

Consecuencias

El interés científico por la facultad de imaginar no para de crecer. En 2017, un encuentro de neurocientíficos se planteó la necesidad de una nueva ciencia de la imaginación, con aplicaciones especialmente al sector educativo.

La Universidad de Essex, en el Reino Unido, ha comprobado incluso la eficacia de la visualización para mejorar los comportamientos saludables.

El poder de la imaginación para resolver problemas intestinales de los niños se ha comprobado asimismo en otra investigación de la Universidad de Carolina del Norte.

Los autores de la nueva investigación destacan que es necesario profundizar más en sus descubrimientos para conseguir entender mejor esta facultad humana.

Imagen de Pete Linforth en Pixabay.

Se puede fomentar

Consideran que su trabajo no solo explica por qué unas personas son más proclives a imaginar que otras: depende de su comportamiento cerebral.

También puede ayudar a fomentar la imaginación en las personas que carecen de esa capacidad (afantasía), ya que es posible estimular eléctricamente la corteza prefrontal para facilitarles las cosas.

Además, «en muchos trastornos mentales, las imágenes pueden volverse incontrolables y traumáticas», señala Rebecca Keogh, autora principal del estudio, en un comunicado. Su terapia puede mejorar esos episodios.

También destaca que las imágenes mentales juegan un papel importante en la vida cotidiana y en los procesos mentales.

Tienen la clave para desbloquear nuestra comprensión de cómo pensamos, sentimos, recordamos y tomamos decisiones.

Ahora sabemos cómo se originan las imágenes mentales y cómo corregir sus excesos, ya sea porque nos desbordan o porque no podemos visualizar nada.

Referencia

Cortical excitability controls the strength of mental imagery. Rebecca Keogh et al. eLife 2020;9:e50232 DOI:10.7554/eLife.50232
 

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21