Tendencias21

Los refugiados climáticos se quedaran sin estatus legal

La conferencia internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que se realizará en Samoa la primera semana de septiembre, dejará de lado un asunto sensible: la propuesta de crear una nueva categoría de “refugiados ambientales” que huyen de diminutas naciones expulsados por el aumento del nivel del mar. “No figura en la declaración […]

Un joven camina con su bicicleta por una calle inundada en Georgetown, la capital de Guyana. Crédito: Desmond Brown/IPS

Un joven camina con su bicicleta por una calle inundada en Georgetown, la capital de Guyana. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Thalif Deen
NACIONES UNIDAS, Aug 27 2014 (IPS)

La conferencia internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que se realizará en Samoa la primera semana de septiembre, dejará de lado un asunto sensible: la propuesta de crear una nueva categoría de “refugiados ambientales” que huyen de diminutas naciones expulsados por el aumento del nivel del mar.

“No figura en la declaración final”, dijo a IPS un diplomático de uno de los PEID bajo reserva de su identidad. Los países ricos vecinos de esos diminutos estados temen una ola de refugiados, explicó.

La propuesta implicaría enmendar la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 1951, lo que la convierte en un asunto aún más divisorio.“Está claro que los gobiernos tienen la obligación de disminuir los desastres climáticos, así como las comunidades y personas desplazadas deben recibir protección legal en sus países y en el exterior”: Kristin Casper

El documento final, que ya aprobó el Comité Preparatorio de la ONU en julio, se adoptará tras la reunión que se realizará entre el 1 y el 4 de septiembre en Apia, la capital samoana.

Sara Shaw, coordinadora de justicia climática y energía de Amigos de la Tierra Internacional, dijo a IPS: “Creemos que los refugiados climáticos tienen derecho legítimo a reclamar asilo y deben ser reconocidos por la convención para los refugiados y recibir protección internacional”.

Lamentablemente, apuntó, las mismas naciones desarrolladas, responsables emitir la gran mayoría de los gases que causan el cambio climático, se niegan a ampliar la convención para incluirlos.

“Peor aún, tratan de debilitar la protección existente para los refugiados”, añadió Shaw.

El primer “refugiado climático” demandante, originario de Kiribati, perdió la solicitud de asilo presentada ante un tribunal de Nueva Zelanda, en mayo, porque la legislación internacional no reconoce al aumento del nivel del mar ni el calentamiento global como causas válidas para iniciar el trámite.

Ioane Teitiota, de 37 años, alegó que su isla natal se hundía y que buscaba pasturas verdes y más seguras.

Pero el tribunal dictaminó que la convención de 1951, que nunca previó el cambio climático, solo permite solicitar asilo a una persona por “fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas”.

El boletín electrónico de la ONU cita a François Crépeau, relator especial para los derechos humanos de los migrantes: “No tenemos una legislación internacional, u otro tipo de mecanismo, que permita a las personas ingresar a un estado contra la voluntad del mismo, a menos que sean refugiados”.

E incluso en esos casos, apuntó, no tienen técnicamente derecho a ingresar, pero no se los pueden castigar por ello. Frente a la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2013,

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Winston Baldwin Spencer, dijo en septiembre de 2013 ante la asamblea general de la ONU: “Es un hecho reconocido, pero vale la pena repetirlo, que los pequeños estados insulares son los menos responsables del cambio climático y, sin embargo, sufrimos la peor parte de sus consecuencias”.

Los pequeños estados insulares han reiterado su “profundo pesar” por la falta de medidas tangibles en las negociaciones climáticas en el marco de la ONU.

Las naciones ricas, apuntó el gobernante antiguano, deben cargar con la responsabilidad moral, ética e histórica por emitir grandes concentraciones de gases de efecto invernadero antropogénicos a la atmósfera.

“Son esas acciones que pusieron al planeta en riesgo y comprometieron el bienestar de las actuales y futuras generaciones”, remarcó.

Kristin Casper, asesora legal de campañas y acciones de Greenpeace International, dijo a IPS: “Es escandaloso que los PEID vayan a perder su territorio para fines de siglo por el aumento del nivel del mar”.

“Saludamos los esfuerzos de los PEID, otros gobiernos y organizaciones no gubernamentales que reclaman acciones urgentes para que el mundo pueda atender de manera justa las migraciones climáticas”, que van a aumentar, añadió.

“Está claro que los gobiernos tienen la obligación de disminuir los desastres climáticos, así como las comunidades y personas desplazadas deben recibir protección legal en sus países y en el exterior”, remarcó Casper.

El secretario general de la conferencia de Samoa, Wu Hongbo, declaró a la prensa que se esperan unos 700 participantes, entre ellos gobernantes, 21 autoridades de agencias de la ONU y representantes de unas 100 organizaciones.

La reunión, oficialmente llamada Tercera Conferencia Internacional sobre los PEID, tuvo sus antecesoras en Barbados, en 1994, y en Mauricio, en 2005.

Entre los 52 PEID se destacan Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba, Fiyi, Granada, Suriname, Timor-Oriental, Tuvalu y Vanuatu.

El documento final de la conferencia, indicó Wu Hongbo, contiene varias recomendaciones para llevar a cabo acciones para avanzar. Pero son objetivos que los gobiernos no pueden lograr solos.

Shaw dijo a IPS que hay millones de personas en el mundo desplazadas o forzadas por las circunstancias a refugiarse en otros países a causa del hambre o conflictos. Muchas de esas crisis se exacerban por el cambio climático porque recursos como el agua potable se vuelven escasos generando disputas y enfrentamientos.

“Las consecuencias del cambio climático, entre las que se destacan el aumento del nivel del mar, las sequías y eventos extremos más frecuentes, llevarán a un mayor número de refugiados climáticos en el mundo”, alertó.

“Pero dudamos que esos refugiados vayan a recibir algún día una cálida bienvenida en los países ricos, cuya contaminación los obligó a dejar su hogar”, añadió.

La realidad es que la vasta mayoría de los refugiados climáticos terminan en otros países pobres, mientras los más ricos erigen vallas y muros cada vez más altos para evitar que lleguen a buscar una vida mejor para ellos y sus familias, se lamentó Shaw.

Según la ONU, los PEID están entre las regiones más vulnerables del mundo en términos de la intensidad y frecuencia de desastres naturales y ambientales y su creciente impacto.

Los PEID sufren las desproporcionadamente grandes consecuencias económicas, sociales y ambientales de los desastres.

Esa vulnerabilidad agrava otros problemas que afrontan en tanto que países en desarrollo, como la globalización y la liberalización comercial, la seguridad alimentaria, la dependencia energética, la falta de agua potable, la degradación del suelo, la gestión de la basura y la biodiversidad.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/los-refugiados-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21