Tendencias21

Los niños de Pakistán solo quieren volver a la escuela

Las niñas y los niños son las víctimas invisibles del conflicto entre el gobierno de Pakistán y el movimiento extremista Talibán, que pretende apoderarse de las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA), en el norte montañoso de este país.  A muchos se los ve caminar entre los escombros de sus antiguas viviendas o sentados fuera […]

Cerca de 518.000 escolares se quedaron sin ir a la escuela durante la última década como resultado de la campaña del movimiento Talibán contra la educación laica. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Cerca de 518.000 escolares se quedaron sin ir a la escuela durante la última década como resultado de la campaña del movimiento Talibán contra la educación laica. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Por Ashfaq Yusufzai
PESHAWAR, Pakistán, Aug 26 2014 (IPS)

Las niñas y los niños son las víctimas invisibles del conflicto entre el gobierno de Pakistán y el movimiento extremista Talibán, que pretende apoderarse de las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA), en el norte montañoso de este país. 

A muchos se los ve caminar entre los escombros de sus antiguas viviendas o sentados fuera de los improvisados campamentos para refugiados. Miles crecen sin educación, ya que sus escuelas quedaron destruidas por los bombardeos de los islamistas o se transformaron en viviendas temporales para los desplazados.

Los centros educativos son atacados desde 2001, cuando talibanes que huían de la invasión de Estados Unidos en Afganistán se refugiaron en el vecino Pakistán y comenzaron a imponer su propia ley a los habitantes del fronterizo norte pakistaní. Eso incluyó la prohibición de la educación laica con el argumento de que era “contraria al islam”.»No queremos ver a estos niños sin educación. Ya sufrieron mucho a manos del Talibán y no pueden darse el lujo de quedarse sin escuela por más tiempo”: ministro provincial de Información Mushtaq Ghani.

Para peor, la ofensiva militar que comenzó el 18 de junio contra el Talibán obligó a cerca de un millón de civiles a huir de sus hogares en Waziristán del Norte, uno de los siete distritos que comprenden las FATA, e interrumpió la escolarización de miles de estudiantes.

En los últimos 10 años, los talibanes dañaron unas 750 escuelas en la región, de las cuales 422 eran exclusivamente para niñas. Esta situación privó de la enseñanza a 50 por ciento de los niños y niñas de las FATA, según su subdirector de educación, Ishtiaqullah Khan.

“Vamos a reconstruirlas cuando concluya la acción militar con la derrota del Talibán”, aseguró el funcionario a IPS, aunque cuándo sucederá eso sigue siendo una pregunta sin respuesta.

Incluso antes de la última ola de refugiados, las FATA registraron una de las tasas de matriculación en la escuela primaria más bajas del país, con solo 33 por ciento de los niños y niñas en edad escolar.

La matriculación de las niñas fue apenas de 25 por ciento, frente a 42 por ciento de los varones.

Entre 2007 y 2013 hubo una ola de deserciones escolares, que en 2013 alcanzó un pico de 73 por ciento, a medida que el Talibán reforzaba sus actividades en la región y las familias huían despavoridas a zonas más seguras.

En total, unos 518.000 estudiantes de educación primaria no fueron a la escuela en la última década, informó Khan, en base a los registros oficiales.

La situación no es mejor en el distrito de Bannu, en la vecina provincia de Jyber Pajtunjwa, donde la mayoría de los desplazados de Waziristán del Norte se refugiaron en sus campamentos.

Aunque el gobierno local se esfuerza por proporcionar lo básico, como alimentos, medicinas y refugio, la educación quedó en segundo plano, y miles de niños y niñas pierden la esperanza de alguna vez volver a la escuela.

El refugiado Ahmed Ali, de 49 años, esperaba que sus hijas, de cinco, seis y siete años se matricularan en escuelas provisorias en el campamento de Bannu, pero su decepción fue grande cuando descubrió que no sería así.

“No tengo manera de asegurarles la enseñanza”, se lamentó con IPS.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que 98,7 por ciento de las niñas y 97,9 por ciento de los niños refugiados no reciben ningún tipo de educación en los campamentos.

Esto no solo agrava los problemas de los refugiados, que también padecen por la escasez de alimentos, la deshidratación producto del calor de hasta 42 grados, el trauma y las enfermedades que provocan el saneamiento insuficiente, sino que también amenaza con alterar el sistema escolar de la población local de Bannu, según las autoridades.

Estas advierten que probablemente siga disminuyendo la tasa de matriculación en la escuela primaria, que actualmente asciende a solo 37 por ciento (31 por ciento para las niñas y 43 por ciento para los varones), ya que 80 por ciento de los 520.000 refugiados ocupan edificios escolares de Bannu.

Aunque las escuelas cerraron por las vacaciones del verano boreal, el año escolar comenzará el 1 de septiembre. Pero Hamidullah Wazir, padre de tres hijos cuya familia entera está refugiada en un salón de clases, dice que pocos de los desplazados están listos para desalojar el local porque no tienen “ninguna alternativa”.

Reconoce que su negativa a irse podría comprometer la educación de los niños y niñas de Bannu, pero “hasta que el gobierno nos ofrezca un refugio adecuado, no podremos salir de aquí”, expresó a IPS.

Las estadísticas del Departamento de Educación indican que hay 1.430 escuelas en Bannu, de las cuales 48 por ciento son para niñas y 1.159 son primarias.

Más de 80 por ciento de estas instituciones están ocupadas por los desplazados, de los cuales 22.178 (43 por ciento) son niños y niñas.

Además de los desplazados que llegaron a Jyber Pajtunjwa desde mediados de junio, la zona también alberga a 2,1 millones de refugiados que huyeron del Talibán en la última década.

Estas familias luchan desde hace años para educar a sus hijos.

“Hay toda una generación que no recibió educación debido al Talibán”, explicó Osama Ghazi, padre de cuatro hijos. El comerciante de profesión dijo que las familias más ricas se trasladaron a Jyber Pajtunjwa hace años en busca de mejores oportunidades, pero no todas las encontraron.

“Le pedimos al gobierno que tome las medidas necesarias para la educación de nuestros hijos, pero la solicitud cayó en oídos sordos”, afirmó a IPS el representante de los desplazados Malik Amanullah Khan.

El ministro de Información de Jyber Pajtunjwa , Mushtaq Ghani, dijo que el gobierno está en proceso de buscar alternativas para los niños y niñas desplazadas.

“No queremos ver a estos niños sin educación. Ya sufrieron mucho a manos del Talibán y no pueden darse el lujo de quedarse sin escuela por más tiempo”, declaró a IPS. El gobierno, en colaboración con las agencias de la ONU, pretende brindar servicios educativos sin costo en Bannu, añadió.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/los-ninos-de-pa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21