Tendencias21
Los relojes ópticos atómicos de Europa estarán interconectados

Los relojes ópticos atómicos de Europa estarán interconectados

En un futuro, todos los relojes ópticos atómicos estarán interconectados dentro de Europa, en lo que marcará un hito para los usuarios de las diversas frecuencias ópticas, en los terrenos de la investigación y de la industria. Así lo ha demostrado una investigación desarrollada por un equipo de ingenieros y científicos del Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (PTB) y del Max Planck Institute of Quantum Optics (MPQ), en la que se realizó una transferencia de frecuencia óptica de alta estabilidad a través de una red de telecomunicaciones de fibra óptica estándar. Por Pablo Javier Piacente.

Los relojes ópticos atómicos de Europa estarán interconectados

La interconexión de todos los relojes ópticos atómicos en Europa será una realidad en los próximos años, gracias a un avance obtenido por especialistas del Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (PTB) y del Max Planck Institute of Quantum Optics (MPQ) de Alemania.

Los ingenieros e investigadores lograron una transferencia de frecuencia óptica de elevada estabilidad empleando una red de fibra óptica convencional. La posibilidad de integración de estos relojes marcará un punto de inflexión en el uso de las frecuencias ópticas en el terreno de la investigación básica y de la industria.

Los relojes ópticos atómicos miden el tiempo con una precisión sin precedentes. Sin embargo, es la capacidad para comparar los relojes entre sí lo que los hace aplicables para las pruebas de alta complejidad en teoría fundamental, en múltiples áreas que van desde la cosmología hasta la física cuántica.

La comparación de las frecuencias ópticas de estos relojes ha demostrado ser un reto, ya que los pocos relojes ópticos existentes en todo el mundo no son precisamente portátiles, debido a su compleja naturaleza. Mediante una red de telecomunicaciones de fibra óptica estándar, los especialistas han logrado una transferencia de frecuencia óptica de alta estabilidad.

Los hallazgos del grupo de ingenieros e investigadores del PTB y del MPQ se han difundido mediante un paper publicado en el medio especializado Science, que se ha titulado “A 920-Kilometer Optical Fiber Link for Frequency Metrology at the 19th Decimal Place”. En tanto, el Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (PTB) y el Max Planck Institute of Quantum Optics (MPQ) han publicados dos notas de prensa al respecto.

Mediciones más precisas

La fibra óptica conectando ambos institutos se ha instalado bajo tierra a lo largo de 920 kilómetros. Esto demuestra que es posible comparar relojes ópticos situados a grandes distancias, y transmitir la información en forma estable a laboratorios localizados en otros puntos del continente, donde las señales pueden ser utilizadas para experimentos de alta precisión.

En un primer momento, la investigación básica se beneficiaría con esta nueva tecnología, por ejemplo en la determinación precisa de las constantes naturales, las pruebas de validez de la Teoría de la Relatividad General de Einstein o para predicciones de electrodinámica cuántica. En un segundo paso, el proceso podría tener amplias aplicaciones en el terreno de la industria.

Los relojes ópticos atómicos utilizan una frecuencia 100.000 veces mayor en comparación con los relojes de microondas utilizados en la actualidad, y de esta forma pueden medir el tiempo en intervalos mucho más precisos. Lógicamente, esta condición los transforma en una alternativa mucho más útil en el campo de la investigación científica y tecnológica.

En consecuencia, los especialistas se preguntaron cuál sería la forma para transferir las frecuencias ópticas a largas distancias de una manera más eficiente. Las técnicas ya probadas con la ayuda de satélites alcanzan una estabilidad suficiente para las señales de microondas, pero resultan insuficientes para explotar todo el potencial de los relojes ópticos atómicos.

Avances y desafíos superados

Frente a este problema, durante los últimos años los investigadores del MPQ y del PTB han investigado el modo de transmitir las frecuencias ópticas a través de fibras ópticas. Fueron apoyados por el Cluster of Excellence QUEST de la Leibniz Universität Hannover, por la European Space Agency (ESA), por el Deutsches Forschungsnetzwerk (DFN) y por el consorcio alemán GasLine.

Las redes de fibra óptica se utilizan habitualmente en las telecomunicaciones, pero para poder ser aplicadas en este contexto se requirió de la incorporación de novedosos amplificadores ópticos, que se han desarrollado e instalado a lo largo de toda la trayectoria de la red creada.

Otro problema a superar fueron las perturbaciones mecánicas, acústicas o térmicas que se originan a partir de las fluctuaciones de temperatura, el tráfico y otros factores. Las nuevas técnicas aplicadas permiten la detección y compensación de estas perturbaciones, incrementando de esta manera la efectividad de la solución.

Gracias a todos estos avances, las frecuencias ópticas podrán ahora transmitirse con una calidad que sólo estaba disponible hasta el momento en los institutos de metrología. Asimismo, el uso de la infraestructura de fibra óptica que las redes nacionales de investigación ofrecen ya hoy en Europa, permitirán en el futuro la interconexión de los relojes ópticos atómicos de todo el continente. Esto tendrá amplia aplicación en la investigación y la industria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21