Tendencias21
Los relojes ópticos atómicos de Europa estarán interconectados

Los relojes ópticos atómicos de Europa estarán interconectados

En un futuro, todos los relojes ópticos atómicos estarán interconectados dentro de Europa, en lo que marcará un hito para los usuarios de las diversas frecuencias ópticas, en los terrenos de la investigación y de la industria. Así lo ha demostrado una investigación desarrollada por un equipo de ingenieros y científicos del Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (PTB) y del Max Planck Institute of Quantum Optics (MPQ), en la que se realizó una transferencia de frecuencia óptica de alta estabilidad a través de una red de telecomunicaciones de fibra óptica estándar. Por Pablo Javier Piacente.

Los relojes ópticos atómicos de Europa estarán interconectados

La interconexión de todos los relojes ópticos atómicos en Europa será una realidad en los próximos años, gracias a un avance obtenido por especialistas del Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (PTB) y del Max Planck Institute of Quantum Optics (MPQ) de Alemania.

Los ingenieros e investigadores lograron una transferencia de frecuencia óptica de elevada estabilidad empleando una red de fibra óptica convencional. La posibilidad de integración de estos relojes marcará un punto de inflexión en el uso de las frecuencias ópticas en el terreno de la investigación básica y de la industria.

Los relojes ópticos atómicos miden el tiempo con una precisión sin precedentes. Sin embargo, es la capacidad para comparar los relojes entre sí lo que los hace aplicables para las pruebas de alta complejidad en teoría fundamental, en múltiples áreas que van desde la cosmología hasta la física cuántica.

La comparación de las frecuencias ópticas de estos relojes ha demostrado ser un reto, ya que los pocos relojes ópticos existentes en todo el mundo no son precisamente portátiles, debido a su compleja naturaleza. Mediante una red de telecomunicaciones de fibra óptica estándar, los especialistas han logrado una transferencia de frecuencia óptica de alta estabilidad.

Los hallazgos del grupo de ingenieros e investigadores del PTB y del MPQ se han difundido mediante un paper publicado en el medio especializado Science, que se ha titulado “A 920-Kilometer Optical Fiber Link for Frequency Metrology at the 19th Decimal Place”. En tanto, el Physikalisch-TechnischeBundesanstalt (PTB) y el Max Planck Institute of Quantum Optics (MPQ) han publicados dos notas de prensa al respecto.

Mediciones más precisas

La fibra óptica conectando ambos institutos se ha instalado bajo tierra a lo largo de 920 kilómetros. Esto demuestra que es posible comparar relojes ópticos situados a grandes distancias, y transmitir la información en forma estable a laboratorios localizados en otros puntos del continente, donde las señales pueden ser utilizadas para experimentos de alta precisión.

En un primer momento, la investigación básica se beneficiaría con esta nueva tecnología, por ejemplo en la determinación precisa de las constantes naturales, las pruebas de validez de la Teoría de la Relatividad General de Einstein o para predicciones de electrodinámica cuántica. En un segundo paso, el proceso podría tener amplias aplicaciones en el terreno de la industria.

Los relojes ópticos atómicos utilizan una frecuencia 100.000 veces mayor en comparación con los relojes de microondas utilizados en la actualidad, y de esta forma pueden medir el tiempo en intervalos mucho más precisos. Lógicamente, esta condición los transforma en una alternativa mucho más útil en el campo de la investigación científica y tecnológica.

En consecuencia, los especialistas se preguntaron cuál sería la forma para transferir las frecuencias ópticas a largas distancias de una manera más eficiente. Las técnicas ya probadas con la ayuda de satélites alcanzan una estabilidad suficiente para las señales de microondas, pero resultan insuficientes para explotar todo el potencial de los relojes ópticos atómicos.

Avances y desafíos superados

Frente a este problema, durante los últimos años los investigadores del MPQ y del PTB han investigado el modo de transmitir las frecuencias ópticas a través de fibras ópticas. Fueron apoyados por el Cluster of Excellence QUEST de la Leibniz Universität Hannover, por la European Space Agency (ESA), por el Deutsches Forschungsnetzwerk (DFN) y por el consorcio alemán GasLine.

Las redes de fibra óptica se utilizan habitualmente en las telecomunicaciones, pero para poder ser aplicadas en este contexto se requirió de la incorporación de novedosos amplificadores ópticos, que se han desarrollado e instalado a lo largo de toda la trayectoria de la red creada.

Otro problema a superar fueron las perturbaciones mecánicas, acústicas o térmicas que se originan a partir de las fluctuaciones de temperatura, el tráfico y otros factores. Las nuevas técnicas aplicadas permiten la detección y compensación de estas perturbaciones, incrementando de esta manera la efectividad de la solución.

Gracias a todos estos avances, las frecuencias ópticas podrán ahora transmitirse con una calidad que sólo estaba disponible hasta el momento en los institutos de metrología. Asimismo, el uso de la infraestructura de fibra óptica que las redes nacionales de investigación ofrecen ya hoy en Europa, permitirán en el futuro la interconexión de los relojes ópticos atómicos de todo el continente. Esto tendrá amplia aplicación en la investigación y la industria.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21