Tendencias21
Los satélites alertan de un rápido deshielo del permafrost

Los satélites alertan de un rápido deshielo del permafrost

Imágenes obtenidas mediante satélites han detectado un deshielo alarmante del permafrost, que contiene un tercio del carbono orgánico subterráneo. Este proceso implica mayores emisiones de gases de efecto invernadero y un agravamiento del efecto global del cambio climático. (CORDIS/T21)

Los satélites alertan de un rápido deshielo del permafrost

El deshielo del permafrost conlleva la emisión de gases de efecto invernadero en zonas del Ártico y por tanto agrava las consecuencias del cambio climático. Una serie de imágenes satelitales recientes del suelo en latitudes septentrionales de la Tierra ha permitido detectar cambios que apuntan a un deshielo del permafrost a velocidades alarmantes.

La interpretación de las imágenes, obtenidas mediante distintos satélites como el Envisat, ha corrido a cargo de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El equipo logró una imagen panóptica de los fenómenos en el permafrost con resoluciones que van desde la local a la circumártica.

Es imposible medir el permafrost de forma directa desde el espacio, pero la tecnología satelital es capaz de obtener factores indicativos como la temperatura superficial del suelo, la geografía y otros parámetros como la nieve, la humedad del suelo y cambios en el terreno.

El permafrost es un tipo de suelo que permanece a temperaturas de cero o menos grados centígrados durante al menos dos años consecutivos. Suele darse en zonas de latitud elevada como Alaska, Siberia, el norte de Escandinavia o a gran altitud como en los Andes, el Himalaya y los Alpes.

Cerca de un tercio del carbono orgánico subterráneo se encuentra atrapado en las regiones septentrionales de permafrost. En términos relativos supone más del doble de carbono que el almacenado en la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

El Ártico, región más afectada

Aunque en muchas de las zonas urbanas del mundo aún es posible obviar los efectos del cambio climático con una buena dosis de escepticismo, en el Ártico, la región más afectada por este fenómeno, los efectos del mismo son graves e innegables: uno de ellos es el deshielo rápido del permafrost. Este deshielo emite gases de efecto invernadero a la atmósfera y agrava el efecto global del cambio climático.

El Dr. Hans-Wolfgang Hubberten, director de la Unidad de Investigación del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (Alemania) y presidente de la Asociación Internacional del Permafrost, comentó: «La combinación de mediciones sobre el terreno con tecnologías de teledetección y modelos climáticos permite comprender mejor los procesos que se producen en la región del permafrost y mejorar las predicciones sobre el clima del futuro.»

La ESA continuará la vigilancia de esta región mediante el satélite Envisat y la nueva serie de satélites Sentinel enmarcada en el programa Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) promovido por la UE.

La ESA está desarrollando cinco series de misiones Sentinel específicas para GMES, la primera de las cuales comenzará en 2013. Los Sentinel proporcionarán un corpus de observaciones de GMES sin igual que comenzarán por las imágenes de radar nocturnas y diurnas bajo cualquier condición meteorológica que enviará el Sentinel-1 destinadas a servicios terrestres y oceánicos.

El Sentinel-2 generará imágenes ópticas de alta resolución para servicios de tierra, mientras que el Sentinel-3 proporcionará datos de servicios relevantes para el estudio del océano y la tierra. El Sentinel-4 y el Sentinel-5 proporcionarán datos útiles para la vigilancia de la composición atmosférica desde las órbitas geoestacionaria y polar respectivamente.

GMES se compone de distintos proyectos financiados en parte mediante el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE y en su organización participa la ESA, al cargo del Componente Espacial, y la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), encargada de la recopilación de datos obtenidos mediante sensores aéreos y terrestres.

Se trata del programa de observación de la Tierra más ambicioso realizado hasta la fecha y su objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y accesible con la que mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad de la población. La recepción de información precisa y oportuna puede contribuir a la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, conocer el estado de los océanos y controlar la composición química de la atmósfera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente