Tendencias21
Los satélites alertan de un rápido deshielo del permafrost

Los satélites alertan de un rápido deshielo del permafrost

Imágenes obtenidas mediante satélites han detectado un deshielo alarmante del permafrost, que contiene un tercio del carbono orgánico subterráneo. Este proceso implica mayores emisiones de gases de efecto invernadero y un agravamiento del efecto global del cambio climático. (CORDIS/T21)

Los satélites alertan de un rápido deshielo del permafrost

El deshielo del permafrost conlleva la emisión de gases de efecto invernadero en zonas del Ártico y por tanto agrava las consecuencias del cambio climático. Una serie de imágenes satelitales recientes del suelo en latitudes septentrionales de la Tierra ha permitido detectar cambios que apuntan a un deshielo del permafrost a velocidades alarmantes.

La interpretación de las imágenes, obtenidas mediante distintos satélites como el Envisat, ha corrido a cargo de científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA). El equipo logró una imagen panóptica de los fenómenos en el permafrost con resoluciones que van desde la local a la circumártica.

Es imposible medir el permafrost de forma directa desde el espacio, pero la tecnología satelital es capaz de obtener factores indicativos como la temperatura superficial del suelo, la geografía y otros parámetros como la nieve, la humedad del suelo y cambios en el terreno.

El permafrost es un tipo de suelo que permanece a temperaturas de cero o menos grados centígrados durante al menos dos años consecutivos. Suele darse en zonas de latitud elevada como Alaska, Siberia, el norte de Escandinavia o a gran altitud como en los Andes, el Himalaya y los Alpes.

Cerca de un tercio del carbono orgánico subterráneo se encuentra atrapado en las regiones septentrionales de permafrost. En términos relativos supone más del doble de carbono que el almacenado en la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano.

El Ártico, región más afectada

Aunque en muchas de las zonas urbanas del mundo aún es posible obviar los efectos del cambio climático con una buena dosis de escepticismo, en el Ártico, la región más afectada por este fenómeno, los efectos del mismo son graves e innegables: uno de ellos es el deshielo rápido del permafrost. Este deshielo emite gases de efecto invernadero a la atmósfera y agrava el efecto global del cambio climático.

El Dr. Hans-Wolfgang Hubberten, director de la Unidad de Investigación del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (Alemania) y presidente de la Asociación Internacional del Permafrost, comentó: «La combinación de mediciones sobre el terreno con tecnologías de teledetección y modelos climáticos permite comprender mejor los procesos que se producen en la región del permafrost y mejorar las predicciones sobre el clima del futuro.»

La ESA continuará la vigilancia de esta región mediante el satélite Envisat y la nueva serie de satélites Sentinel enmarcada en el programa Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad (GMES) promovido por la UE.

La ESA está desarrollando cinco series de misiones Sentinel específicas para GMES, la primera de las cuales comenzará en 2013. Los Sentinel proporcionarán un corpus de observaciones de GMES sin igual que comenzarán por las imágenes de radar nocturnas y diurnas bajo cualquier condición meteorológica que enviará el Sentinel-1 destinadas a servicios terrestres y oceánicos.

El Sentinel-2 generará imágenes ópticas de alta resolución para servicios de tierra, mientras que el Sentinel-3 proporcionará datos de servicios relevantes para el estudio del océano y la tierra. El Sentinel-4 y el Sentinel-5 proporcionarán datos útiles para la vigilancia de la composición atmosférica desde las órbitas geoestacionaria y polar respectivamente.

GMES se compone de distintos proyectos financiados en parte mediante el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE y en su organización participa la ESA, al cargo del Componente Espacial, y la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), encargada de la recopilación de datos obtenidos mediante sensores aéreos y terrestres.

Se trata del programa de observación de la Tierra más ambicioso realizado hasta la fecha y su objetivo es proporcionar información precisa, oportuna y accesible con la que mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad de la población. La recepción de información precisa y oportuna puede contribuir a la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, conocer el estado de los océanos y controlar la composición química de la atmósfera.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21