Tendencias21

Los satélites anuncian la aparición de un nuevo continente sobre la Tierra

Los satélites han descubierto que, en un plazo de un millón de años, la Tierra tendrá un continente más que surgirá de una parte del continente Africano. Para ese entonces, el Cuerno de África se habrá independizado y quizá deba tener un nuevo nombre. El descubrimiento ocurrió analizando la grieta que se produjo al norte de Etiopía en el año 2005, la primera que pudo ser observada por satélites, ya que se producen por lo general en el lecho marino. En el futuro, los satélites ayudarán también a descubrir los mecanismos físicos responsables de los terremotos, del alzamiento de montañas y de la separación de los continentes. Por Yaiza Martínez.

Los satélites anuncian la aparición de un nuevo continente sobre la Tierra

El ocho de septiembre de 2005, el suelo de una parte del norte de Etiopía se abrió de repente en una franja de 60 kilómetros de largo produciendo, en las semanas siguientes, 163 terremotos y una pequeña erupción volcánica. Esta apertura fue tan repentina, que algunos animales cayeron en la grieta, de más de ocho metros de profundidad.

Se dio en la llamada depresión de Afar, una conjunción de tres vías donde se encuentran las cordilleras en expansión que forman el Mar Rojo, y donde emerge a tierra el Golfo de Aden para unirse a la región del Gran Valle del Rift.

Toda esta área terrestre comenzó a formarse en el sureste de África hace unos 30 millones de años, y actualmente sigue creciendo, tanto a lo ancho como a lo largo. El proceso actual fue visible también en la erupción volcánica, que reflejó la inyección masiva de magma a lo largo de la grieta de Afar, durante 2005.

A pesar de ser un evento geológico aparentemente sin importancia, este proceso podría resultar crucial para una temprana ruptura continental.

Nuevo continente

La grietas en la superficie terrestre suelen producirse en las cordilleras oceánicas, en el lecho marino. El caso de Etiopía constituye el primer fenómeno de este tipo que se da en tierra, en una época en que los científicos cuentan con las mediciones por satélite.

Estas mediciones están permitiendo un desarrollo especial de la rama de la ciencia que hace mediciones terrestres y determina puntos geográficos: la geodesia. Un suceso como el de Etiopía, en un punto terrestre “visible”, suele ocurrir tan sólo una vez cada varios siglos.

Gracias a las mediciones con herramientas modernas, Tom Wright, un geofísico de la universidad de Leed, en Inglaterra, ha podido determinar que la grieta de Etiopía dará lugar a un nuevo continente, en un plazo de tiempo de aproximadamente un millón de años. Mediante el análisis interferométrico de las imágenes recogidas por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea, Wright ha logrado, además, definir con exactitud cómo empezó este proceso.

Tal como explican los autores de este descubrimiento en la revista Nature, cuando las placas tectónicas de Nubia y Somalia y Arabia se alejan, la corteza entre ambas placas se debilita. El magma formado en la base de la corteza asciende y se acumula en unas cámaras situadas a cinco kilómetros de profundidad, en las cercanías de los volcanes de Gabho y Dabbahu.

Estas cámaras se rellenan como un globo que se infla lentamente hasta alcanzar una presión crítica. En este punto, estallan causando una explosión volcánica e inyectan roca derretida en una canal de drenaje de más de diez metros, situado a entre dos y nueve kilómetros por debajo del suelo. Esta presión provoca la ruptura de la superficie terrestre, con efectos visibles.

Dado que dichas placas continúan separándose, la tensión sigue aumentando, de manera que el proceso se repetirá una y otra vez. Con el tiempo, los científicos llegará a afectar incluso al Mar Rojo, lo que provocaría inundaciones por el desbordamiento del agua.

Se separará el Cuerno de África

Wright calcula que en aproximadamente un millón de años, la franja de Etiopía podría extenderse tanto que el Cuerno de África se separaría del resto del continente. Este es un tipo de proceso que sucede constantemente, pero normalmente en el lecho oceánico, donde es difícil de estudiar.

El hecho de que se dé en la superficie terrestre permite que se estudie directamente, gracias a los instrumentos modernos. Los especialistas están aprovechando los datos de los satélites para medir la manera en que los continentes se comportan cuando son aplastados, estirados o se agrietan.

La superficie de la tierra es un mosaico de placas rocosas fuertes y frías que se mueven continuamente a una media de 12 centímetros anuales. El estudio realizado por Wright de los sucesos tectónicos acaecidos en Etiopía ha proporcionado valiosos conocimientos de lo que sucede en el planeta cuando dos placas tectónicas se separan.

En el futuro, Wright espera utilizar dichos datos para descubrir los mecanismos físicos responsables de los terremotos, el alzamiento de montañas y la separación de los continentes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.