Tendencias21

Los secretos de Titán, la luna más grande de Saturno, al descubierto

Hace diez años, la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) entró en los libros de historia al descender a la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno. Desde entonces, los datos enviados a la Tierra no han dejado de sorprender. La ESA acaba de publicar los 10 más notables, a los que se añaden otros también sorprendentes, como la presencia en el satélite de un ingrediente plástico y de un océano escondido.

Los secretos de Titán, la luna más grande de Saturno, al descubierto

Hace diez años, la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA) entró en los libros de historia al descender a la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno. Este logro constituyó el primer intento exitoso de aterrizaje de una sonda en otro mundo del Sistema Solar exterior. Se produjo el 14 de enero de 2005.

Huygens llegó al sistema de Saturno tras una épica travesía de siete años, que hizo unida a la nave espacial Cassini de la NASA, informa la ESA. El capítulo final de este recorrido interplanetario fue un crucero de 21 días en solitario hacia la luna de Titán, envuelta en neblina.

Tras sumergirse en la atmósfera del satélite saturnino, la sonda sobrevivió a las peligrosas dos horas y 27 minutos de su descenso, hasta aterrizar en la superficie congelada de Titán. Con motivo del aniversario de este aterrizaje, la ESA hace un repaso a los diez descubrimientos más importantes de Huygens. 

Los secretos de Titán, la luna más grande de Saturno, al descubierto

Diez hallazgos de Huygens

1. Con el Instrumento Huygens Atmospheric Structure (HASI), la sonda de la ESA hizo las primeras mediciones in situ de la atmósfera de Titán. Reveló así que la atmósfera superior del satélite (termosfera) es más densa y caliente de lo que se esperaba, y está altamente estratificada. Su temperatura media por encima de los 500 kilómetros es de unos -100ºC , y por debajo de esa distancia, de unos -87ºC, aunque con notables variaciones dentro de esas mismas distancias.

2. El experimento Doppler Wind de Huygens permitió asimismo crear un perfil vertical y en alta resolución de los vientos de Titán que reveló que algunas regiones de la luna de Saturno tienen vientos veloces, de  hasta  430 km/h.

3. Huygens detectó asimismo, en la baja atmósfera de Titán, una alta presencia de metano. Esto constituye un gran misterio para los científicos, pues, en nuestro planeta, casi todo el metano procede de la actividad biológica.

4. Titán y la Tierra son los únicos mundos de nuestro Sistema Solar que tienen atmósferas gruesas de nitrógeno. La sonda Huygens hizo la primera identificación directa del nitrógeno atmosférico de la luna de Saturno, y de su abundancia.  

5. Usando una técnica de cartografía en tres dimensiones, la misión Cassini fue asimismo capaz de encontrar criovolcanes en Titán, que son volcanes extraterrestres de hielo y agua. Estos podrían explicar la presencia de metano en la atmósfera del satélite.

6. Una de las características más notables de Titán es la capa naranja de bruma que oculta su superficie. La sonda Huygens reveló que una cantidad significativa de esta neblina estaba presente en todas las altitudes del satélite, hasta su superficie.

En 2013, una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reveló que esta, hasta el momento de origen desconocido, es provocada por unas moléculas orgánicas complejas llamadas PAHs, que emiten gases tras absorber los fotones ultravioleta del Sol.

7. Ya se sospechaba que diminutas partículas (aerosoles) presentes en la atmósfera de Titán podían desempeñar un papel importante en la determinación de su estructura térmica y de sus procesos atmosféricos. El Gas Chromatograph and Mass Spectrometer (GCMS) de la misión Huygens midió la composición química de estas partículas y su cantidad, y reveló que la composición de estos aerosoles es la misma en ambos altitudes.  

8. La sonda Huygens tomó asimismo espectaculares imágenes de la superficie de Titán en las se ve una meseta con un gran número de canales oscuros que forman redes (similares a los canales de agua de la Tierra). También barrancos cortados por ríos, de gran profundidad, y laderas que los bordean muy empinadas, lo que sugiere una rápida erosión debido a corrientes violentas, repentinas.

9. Uno de los más sorprendentes descubrimientos de Huygens en Titán fue la detección de una fuente inesperada de excitación eléctrica en la atmósfera del satélite. Estas excitaciones son similares a las resonancias de Schumann, unas resonancias electromagnéticas globales presentes en nuestro planeta la Tierra y que suceden porque el espacio entre la superficie terrestre y la ionosfera (que existe entre los 90 y los 500 km de altura) actúa como una guía de ondas electromagnéticas.

10. Huygens también encontró en Titán dunas nunca antes vistas. Los datos mostraron que los mayores campos dunares se encuentran en las zonas bajas y ecuatoriales del satélite, además de ofrecer nuevas pistas sobre la historia climática y geológica de esta luna.

Otros descubrimientos: plástico, un océano

Entre los hallazgos curiosos de Huygens en Titán, estuvo la primera detección definitiva de un ingrediente plástico en cualquier luna o planeta, aparte de la Tierra. Se trató de propileno, un producto químico utilizado para fabricar recipientes de almacenamiento de alimentos, parachoques de automóviles y otros productos de consumo (en nuestro planeta).

Gracias a Huygens, por otra parte, se consiguió una imagen en falso color de Ligeia Mare, la segunda masa de líquido de Titán, que mide aproximadamente 420 por 350 kilómetros, y cuyas costas se extienden a lo largo de más de 3.000 km. Está llena de hidrocarburos líquidos, tales como etano y metano.

Asimismo, en 2012, Cassini descubrió un océano escondido bajo la superficie de Titán, aportando así una importante pista sobre los mecanismos internos de esta luna, y descubriendo otro lugar de nuestro Sistema Solar en el que también abunda el agua líquida. El océano de Titán podría tener hasta 250 km de profundidad, fluyendo bajo una capa de hielo de unos 50 km de espesor.

Por último, la nave espacial Cassini detectó en 2013 un rasgo misterioso en un gran mar de hidrocarburos de Titán. Este rasgo brillante apareció en verano, desapareció durante los meses siguientes, y volvió a aparecer en el verano de 2014.

Los científicos de la NASA creen que tiene que ver con el cambio de las estaciones, porque en Titán también hay estaciones, a lo largo de los 29 años que tarda en completar una vuelta alrededor del Sol junto a Saturno. Cada una de esas cuatro estaciones dura unos siete años terrestres.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21