Tendencias21

La atmósfera de los exoplanetas influye en su rotación y los hace más habitables

Mediante un modelo climático tridimensional, astrofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá) han teorizado que el efecto de la atmósfera de los exoplanetas -planetas externos a nuestro sistema solar- en la rotación de los mismos es suficiente para provocar que tengan ciclos día-noche, al igual que la Tierra, lo que en principio los haría más aptos para la vida.

La atmósfera de los exoplanetas influye en su rotación y los hace más habitables

Un estudio realizado por astrofísicos de la Universidad de Toronto (Canadá) sugiere que los exoplanetas -planetas fuera de nuestro sistema solar- son más propensos a tener agua líquida y a ser habitables de lo que pensábamos.

«Los planetas con océanos potenciales podrían tener un clima mucho más similar a la Tierra de lo que se pensaba», señala Jeremy Leconte, postdoc en el Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica de la Universidad de Toronto, y autor principal de un estudio publicado ayer en Science Express.

El pensamiento de los científicos es que los exoplanetas se comportan de una manera contraria a la de la Tierra: es decir, que siempre muestran el mismo lado a su estrella. Si es así, los exoplanetas girarían en sincronía con su estrella de modo que siempre estaría el mismo hemisferio frente a ella, mientras que el otro hemisferio se encontraría en una perpetua y fría oscuridad.

El estudio de Leconte sugiere, sin embargo, que durante el giro de los exoplanetas alrededor de sus estrellas, lo hacen a una velocidad tal que permite un ciclo día-noche similar al de la Tierra.

«Si estamos en lo correcto, no hay una noche permanente y fría en los en exoplanetas que haga que el agua permanezca atrapado en una capa de hielo gigantesca. Si este nuevo dato sobre el clima de los exoplanetas aumenta o no la capacidad de los mismos para desarrollar vida sigue siendo una cuestión abierta», aclara, en la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert!

Modelo tridimensional

Leconte y su equipo llegaron a estas conclusiones a través de un modelo climático tridimensional que desarrollaron para predecir el efecto de la atmósfera de un planeta determinado en la velocidad de su rotación, «lo que da lugar a cambios en el clima», explica Leconte. «La atmósfera es un factor clave que afecta a la rotación de un planeta, cuyo impacto puede ser de suficiente importancia para superar la rotación sincrónica y poner un planeta en un ciclo día-noche».

Aunque los astrónomos siguen a la espera de pruebas observacionales, los argumentos teóricos sugieren que muchos exoplanetas deberían ser capaces de mantener una atmósfera más masiva que la Tierra.

En el caso de la Tierra -con su relativamente delgada atmósfera- la mayor parte de la luz del Sol llega a la superficie del planeta, lo que maximiza el efecto del calor en toda la atmósfera y produce un clima más moderado en todo el planeta. Mediante la creación de las diferencias de temperatura en la superficie, entre el día y la noche y entre el ecuador y los polos, el calentamiento solar impulsa vientos que redistribuyen la masa de la atmósfera.

Fuerza de marea

El impacto es tan significativo que supera al efecto de fricción de marea ejercido por una estrella en cualquier satélite que esté en órbita alrededor de ella, al igual que la Tierra lo hace con la Luna.

«La Luna siempre nos muestra el mismo lado, porque las mareas producidas por la Tierra crean una fricción que altera su espín», señala Leconte. «La Luna está en rotación síncrona con la Tierra debido a que el tiempo que tarda en girar una vez sobre su eje es igual al tiempo que toma para orbitar alrededor de la Tierra. Es por eso que hay un lado oscuro de la luna. La teoría de las mareas, sin embargo, omite los efectos de una atmósfera».

Los investigadores dicen que un gran número de exoplanetas terrestres conocidos no deberían estar en un estado de rotación síncrona, como se creía inicialmente. Mientras que sus modelos muestran que tendrían un ciclo día-noche, lo que les hace mucho más similares a la Tierra, la duración de sus días podría ser de entre unas semanas y unos meses.

Referencia bibliográfica:

Jérémy Leconte, Hanbo Wu, Kristen Menou, Norman Murray. Asynchronous rotation of Earth-mass planets in the habitable zone of lower-mass stars. Science (2015) DOI: 10.1126/science.1258686

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21