Tendencias21
Los sonidos esculpen el cerebro hasta la adolescencia

Los sonidos esculpen el cerebro hasta la adolescencia

Nuestro entorno auditivo modifica continuamente la función cerebral hasta bien entrada la adolescencia: los ruidos de las aulas pueden afectar al desarrollo del cerebro infantil. Por Tania Barkat (*).

Lo que aprenden los niños es muy diferente de cómo aprenden los adultos. ¿Quién no ha envidiado la velocidad y la aparente facilidad con la que un niño adquiere un nuevo idioma? La capacidad de nuestro cerebro para crear un mapa auditivo del mundo exterior se desarrolla en gran parte durante la niñez.

Por ejemplo, los niños criados en un entorno de habla inglesa distinguirán fácilmente entre los fonemas la y ra. Por el contrario, a los niños que crecen en Japón les resultará cada vez más difícil distinguir estos dos fonemas, ya que no están presentes en el idioma japonés. Por lo tanto, su cerebro no ha sido esculpido en consecuencia.

La conformación de los circuitos neuronales responsables de la comprensión de tales diferencias perceptivas tiene lugar durante ventanas de tiempo de plasticidad mejorada: se las conoce como períodos críticos para la plasticidad.

Los períodos críticos son características específicas

Estudios anteriores han demostrado que el cerebro está muy moldeado por los sonidos a los que está expuesto justo después de que comienza a tener la capacidad de escuchar, pero solo si estos sonidos son los más simples, es decir, que contienen solo un componente de frecuencia (Barkat et al., 2011).

Lo que no quedó claro es si la exposición a sonidos más complejos podría cambiar igualmente el cerebro y potencialmente incluso en una etapa posterior.

Los sonidos complejos son, por ejemplo, barridos de frecuencia en los que la frecuencia del sonido no es constante, como en los sonidos más simples, sino que aumenta (barridos hacia arriba) o disminuye (barridos hacia abajo) con el tiempo. La capacidad de percibir tales barridos de frecuencia es importante para la comprensión del habla y de la música en general.

Para abordar esta pregunta, mi grupo de investigación en el Brain & Sound Lab de la Universidad de Basilea utilizó un conjunto completo de métodos, que incluyen electrofisiología multicanal, optogenética, inmunohistoquímica y ensayos de comportamiento.

Lo que aprendimos es que la exposición a barridos de frecuencia puede, de hecho, esculpir el cerebro, pero solo si la exposición ocurre mucho más tarde en el desarrollo y hasta bien entrada la adolescencia, lo que corresponde a personas de hasta 16 años.

Esto demuestra que el cerebro es maleable a diferentes características en distintas ventanas de tiempo. O, para decirlo de otra manera, el cerebro tiene numerosos períodos críticos que son específicos y asincrónicos (Bhumika et al., 2020).

Al identificar los mecanismos que controlan tales períodos críticos, podemos controlar la plasticidad cerebral de formas muy específicas, independientemente del programa de desarrollo postnatal de las cortezas sensoriales (Nakamura et al., 2020).

Restableciendo la plasticidad en el cerebro adulto

¿Para qué se podría utilizar este conocimiento? La identificación de los mecanismos que permiten tal plasticidad en un cerebro en desarrollo abre nuevas vías para la investigación traslacional.

Digamos que podría inspirar nuevas estrategias para restablecer la plasticidad en adultos que padecen anomalías auditivas. Por ejemplo, se sabe, a partir de estudios en humanos, que un mal juicio de la dirección del barrido de frecuencia conduce a una disminución del juicio lingüístico y emocional, como lo que se puede observar en el autismo.

Se podría especular con que la activación de los mecanismos responsables de la plasticidad mejorada durante el período crítico de los barridos de frecuencia, podría ayudar a los adultos autistas a aumentar su percepción de las emociones, únicamente mejorando su capacidad auditiva.

Pero también en otros aspectos este conocimiento podría ser relevante. Comprender que nuestro entorno auditivo modifica continuamente la función cerebral hasta bien entrada la adolescencia, podría permitirnos plantear preguntas más generales.

Por ejemplo, podemos preguntarnos si los entornos auditivos muy ruidosos de las aulas escolares, en los que nuestros hijos pasan tantas horas, son apropiados para un desarrollo cerebral adecuado.

Si se toman en serio, este tipo de preocupaciones podrían tener un impacto en las políticas educativas y potencialmente incluso influir en los desarrollos de las infraestructuras.

 

(*) Tania Barkat es catedrática de Neurociencias en la Universidad de Basilea. Este artículo se publicó originalmente en el blog Sci Five de la citada universidad. Se reproduce con autorización.

Foto: Victoria Borodinova, pixabay.

Referencias

A critical period for auditory thalamocortical connectivity. Tania Rinaldi Barkat, Daniel B Polley & Takao K Hensch. Nature Neuroscience volume 14, pages1189–1194(2011). DOI:https://doi.org/10.1038/nn.2882

A Late Critical Period for Frequency Modulated Sweeps in the Mouse Auditory System. Stitipragyan Bhumika et al. Cerebral Cortex, Volume 30, Issue 4, April 2020, Pages 2586–2599. DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhz262.

Sequential Organization of Critical Periods in the Mouse Auditory System. Mari Nakamura et al. Cell Reports, Volume 32, Issue 8, 25 August 2020, 108070. DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2020.108070

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente