Tendencias21
Los sonidos esculpen el cerebro hasta la adolescencia

Los sonidos esculpen el cerebro hasta la adolescencia

Nuestro entorno auditivo modifica continuamente la función cerebral hasta bien entrada la adolescencia: los ruidos de las aulas pueden afectar al desarrollo del cerebro infantil. Por Tania Barkat (*).

Lo que aprenden los niños es muy diferente de cómo aprenden los adultos. ¿Quién no ha envidiado la velocidad y la aparente facilidad con la que un niño adquiere un nuevo idioma? La capacidad de nuestro cerebro para crear un mapa auditivo del mundo exterior se desarrolla en gran parte durante la niñez.

Por ejemplo, los niños criados en un entorno de habla inglesa distinguirán fácilmente entre los fonemas la y ra. Por el contrario, a los niños que crecen en Japón les resultará cada vez más difícil distinguir estos dos fonemas, ya que no están presentes en el idioma japonés. Por lo tanto, su cerebro no ha sido esculpido en consecuencia.

La conformación de los circuitos neuronales responsables de la comprensión de tales diferencias perceptivas tiene lugar durante ventanas de tiempo de plasticidad mejorada: se las conoce como períodos críticos para la plasticidad.

Los períodos críticos son características específicas

Estudios anteriores han demostrado que el cerebro está muy moldeado por los sonidos a los que está expuesto justo después de que comienza a tener la capacidad de escuchar, pero solo si estos sonidos son los más simples, es decir, que contienen solo un componente de frecuencia (Barkat et al., 2011).

Lo que no quedó claro es si la exposición a sonidos más complejos podría cambiar igualmente el cerebro y potencialmente incluso en una etapa posterior.

Los sonidos complejos son, por ejemplo, barridos de frecuencia en los que la frecuencia del sonido no es constante, como en los sonidos más simples, sino que aumenta (barridos hacia arriba) o disminuye (barridos hacia abajo) con el tiempo. La capacidad de percibir tales barridos de frecuencia es importante para la comprensión del habla y de la música en general.

Para abordar esta pregunta, mi grupo de investigación en el Brain & Sound Lab de la Universidad de Basilea utilizó un conjunto completo de métodos, que incluyen electrofisiología multicanal, optogenética, inmunohistoquímica y ensayos de comportamiento.

Lo que aprendimos es que la exposición a barridos de frecuencia puede, de hecho, esculpir el cerebro, pero solo si la exposición ocurre mucho más tarde en el desarrollo y hasta bien entrada la adolescencia, lo que corresponde a personas de hasta 16 años.

Esto demuestra que el cerebro es maleable a diferentes características en distintas ventanas de tiempo. O, para decirlo de otra manera, el cerebro tiene numerosos períodos críticos que son específicos y asincrónicos (Bhumika et al., 2020).

Al identificar los mecanismos que controlan tales períodos críticos, podemos controlar la plasticidad cerebral de formas muy específicas, independientemente del programa de desarrollo postnatal de las cortezas sensoriales (Nakamura et al., 2020).

Restableciendo la plasticidad en el cerebro adulto

¿Para qué se podría utilizar este conocimiento? La identificación de los mecanismos que permiten tal plasticidad en un cerebro en desarrollo abre nuevas vías para la investigación traslacional.

Digamos que podría inspirar nuevas estrategias para restablecer la plasticidad en adultos que padecen anomalías auditivas. Por ejemplo, se sabe, a partir de estudios en humanos, que un mal juicio de la dirección del barrido de frecuencia conduce a una disminución del juicio lingüístico y emocional, como lo que se puede observar en el autismo.

Se podría especular con que la activación de los mecanismos responsables de la plasticidad mejorada durante el período crítico de los barridos de frecuencia, podría ayudar a los adultos autistas a aumentar su percepción de las emociones, únicamente mejorando su capacidad auditiva.

Pero también en otros aspectos este conocimiento podría ser relevante. Comprender que nuestro entorno auditivo modifica continuamente la función cerebral hasta bien entrada la adolescencia, podría permitirnos plantear preguntas más generales.

Por ejemplo, podemos preguntarnos si los entornos auditivos muy ruidosos de las aulas escolares, en los que nuestros hijos pasan tantas horas, son apropiados para un desarrollo cerebral adecuado.

Si se toman en serio, este tipo de preocupaciones podrían tener un impacto en las políticas educativas y potencialmente incluso influir en los desarrollos de las infraestructuras.

 

(*) Tania Barkat es catedrática de Neurociencias en la Universidad de Basilea. Este artículo se publicó originalmente en el blog Sci Five de la citada universidad. Se reproduce con autorización.

Foto: Victoria Borodinova, pixabay.

Referencias

A critical period for auditory thalamocortical connectivity. Tania Rinaldi Barkat, Daniel B Polley & Takao K Hensch. Nature Neuroscience volume 14, pages1189–1194(2011). DOI:https://doi.org/10.1038/nn.2882

A Late Critical Period for Frequency Modulated Sweeps in the Mouse Auditory System. Stitipragyan Bhumika et al. Cerebral Cortex, Volume 30, Issue 4, April 2020, Pages 2586–2599. DOI:https://doi.org/10.1093/cercor/bhz262.

Sequential Organization of Critical Periods in the Mouse Auditory System. Mari Nakamura et al. Cell Reports, Volume 32, Issue 8, 25 August 2020, 108070. DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2020.108070

Firma invitada

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Sudáfrica el lugar de enterramiento más antiguo del mundo 7 junio, 2023
    El Homo naledi, un pariente humano extinto con un tercio del tamaño de nuestro cerebro, enterró y recordó a sus muertos mediante grabados en rocas hace alrededor de 300.000 años, según un nuevo estudio. La teoría contrasta con concepciones arraigadas, en cuanto a que solo los humanos modernos y nuestros primos neandertales podían realizar este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Consiguen el primer envío de energía solar desde el espacio hacia la Tierra 7 junio, 2023
    Los científicos han pasado décadas investigando la energía solar basada en el espacio (SBSP), donde los satélites en órbita recolectarían energía las 24 horas del día y los 365 días del año, sin interrupciones de ningún tipo: ahora, el demostrador de energía solar espacial del Instituto de Tecnología de California ha conseguido la primera transmisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren en la Fosa de Japón el campo hidrotermal más profundo del mundo 7 junio, 2023
    La Fosa Oceánica de Japón contiene una serie de pequeños volcanes activos a 5,7 kilómetros de profundidad que están liberando dióxido de carbono (CO2) y metano, dos de los gases más importantes del efecto invernadero. Se sospecha que hay más respiraderos hidrotermales ocultos en las fosas abisales de todo el planeta.
    Redacción T21
  • Los ordenadores “vivos” abren una nueva era tecnológica 6 junio, 2023
    Los procesadores "vivos", que combinan moléculas, células y organismos con sistemas artificiales, podrían emplearse en los próximos años para desarrollar materiales inteligentes y nuevos tipos de Inteligencia Artificial (IA), entre muchas otras aplicaciones. Los avances en ordenadores biológicos y en lo que se ha dado en llamar "inteligencia organoide" podrían integrar las ventajas que ofrecen […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan moléculas orgánicas complejas en una galaxia del Universo primitivo 6 junio, 2023
    A partir de la luz que viajó durante más de 12.000 millones de años desde una galaxia conocida como SPT0418-47, los astrónomos descifraron la señal espectral de moléculas orgánicas complejas, concretamente hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El hallazgo, realizado gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, podría significar una verdadera revolución en torno […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los átomos también “respiran” y su aliento sirve para enviar información cuántica 6 junio, 2023
    Los átomos también “respiran” y su aliento se puede utilizar para codificar y enviar información cuántica a través de un material. El descubrimiento tendrá aplicaciones potenciales en informática, sensores y comunicaciones cuánticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cerebros más brillantes no son necesariamente los más rápidos 6 junio, 2023
    Un estudio en el que se analizaron simulaciones cerebrales personalizadas de 650 participantes concluyó que los individuos con un cociente intelectual (CI) más elevado necesitan más tiempo para resolver los problemas de mayor complejidad. Esto se debe a que esperan que se complete el procesamiento en todas las áreas cerebrales y que cada una de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La represión contra el activismo ambiental se ensaña con las mujeres 5 junio, 2023
    Un estudio basado en datos del Mapa Mundial de Justicia Ambiental contabiliza 81 mujeres asesinadas en el mundo por su activismo ambiental, una de ellas en España. El informe destaca que la violencia hacia las mujeres se concentra en conflictos alrededor de proyectos mineros, agrícolas e industriales en el Sur Global.
    Redacción T21
  • Descubren una misteriosa "telaraña cósmica" en el corazón de la Vía Láctea 5 junio, 2023
    Una nueva investigación sobre los misteriosos filamentos que cuelgan en el espacio alrededor del corazón de la Vía Láctea ha revelado una población completamente desconocida hasta hoy de cientos de estas enigmáticas estructuras, conformando una extraña "telaraña cósmica" que apunta en la dirección del centro galáctico: concretamente, se orienta hacia Sagitario A*, el agujero negro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el microscopio electrónico más rápido del mundo 5 junio, 2023
    Investigadores alemanes han modificado un microscopio electrónico de tal manera que, por primera vez, también puede capturar procesos ultrarrápidos, por ejemplo, la reacción de la materia a la luz. Tomar instantáneas en intervalos de attosegundos le permite capturar incluso las vibraciones de los campos electromagnéticos en una especie de película.
    Redacción T21