Tendencias21

Los supuestos ecos del Big Bang estaban deformados por el polvo galáctico

El anuncio realizado en marzo por el equipo del telescopio BICEP2, de que habían descubierto los ecos del Big Bang, fue como mínimo prematuro. Así lo han confirmado científicos de la misión Planck, según los cuales las señales detectadas por BICEP2 estaban deformadas por el polvo galáctico. Eso no significa que no pueda aislarse la señal primordial que creían haber detectado, pero para eso hará falta trabajo conjunto de ambos equipos.

Los supuestos ecos del Big Bang estaban deformados por el polvo galáctico

El pasado mes de marzo el equipo del telescopio BICEP2, liderado por Estados Unidos, dijo que había encontrado un patrón en el cielo producido por la rápida expansión del espacio sólo unas fracciones de segundo después del Big Bang.

El sorprendente anuncio fue enseguida puesto en duda por la comunidad científica. Entre los escépticos estaban los investigadores de la misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se ofrecieron a colaborar con el equipo estadounidense para dilucidar si las señales captadas por el radiotelescopio terrestre BICEP2 eran realmente ondas gravitacionales procedentes de los primeros ecos del Big Bang o, por el contrario, estaban ocasionadas por polvo galáctico.

Ahora, en un estudio que han difundido en el servidor arXiv antes de su publicación en la revista científica Astronomy and Astrophysics, y que resume Sinc, los investigadores de Planck subrayan que la parte del cielo observada por el equipo BICEP2 contenía una cantidad significativamente superior de polvo galáctico que lo que los estadounidenses habían estimado.

La nueva información, no implica que el anuncio inicial sea totalmente desestimado. Según el artículo, los grupos de BICEP y Planck están trabajando en la actualidad en un análisis conjunto de los datos, cuyos resultados se harán públicos a final de año, tal y como anunciaron este verano en Valencia.

El satélite Planck, lanzado en 2009, está situado a una distancia de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra y lleva a cabo un mapa completo del fondo cósmico de microondas, el eco primitivo del Big Bang. Gracias a sus datos de polarización de la esfera celeste, Planck es el único instrumento capaz confirmar o echar por tierra el descubrimiento que los responsables del radiotelescopio terrestre BICEP2, situado en la Antártida, anunciaron en marzo.

Pistoletazo de salida

Lo que grupo de BICEP2 aseguró haber encontrado fue la evidencia largamente buscada de inflación cósmica, que se basa en la idea de que el universo experimentó un brote de crecimiento exponencial en su primera fracción de segundo.

Los científicos de BICEP2, en su mayoría estadounidenses, declararon a bombo y platillo que habían visto la huella de las ondas gravitatorias primigenias en los ecos del Big Bang; en sus propias palabras, “el humo del arma que dio el pistoletazo de salida al universo”. Posteriores análisis de sus datos pusieron en duda estas conclusiones.

Los propios físicos de BICEP pasaron de la euforia inicial a reconocer la posibilidad de que no hubieran descartado bien el polvo de nuestra galaxia en las observaciones.

El polvo galáctico está compuesto por innumerables partículas que quedan atrapadas y alienadas en los campos magnéticos de la Vía Láctea. Como consecuencia, estos granos también emiten su luz con una calidad direccional, y esto es capaz de inundar cualquier señal de fondo primordial.

Fondo de microondas

La estrategia del equipo BICEP consistió en apuntar a la parte más limpia del cielo, sobre la Antártida. Por su parte, el satélite Planck ha mapeado el fondo de microondas en muchas más frecuencias que los estadounidenses, lo que permite caracterizar más fácilmente el polvo galáctico.

Según los expertos, Planck tiene cobertura espectral más amplia y ha trazado un mapa de todo el cielo, en tanto que BICEP2 es más sensible, pero trabaja en una sola frecuencia y cubre solo una parte relativamente pequeña del campo de visión.

Entre los dos podrían ser capaces de identificar un exceso de fuente de polarización por encima del primer plano, así que no es imposible que un componente de la onda gravitacional se pueda aislar, añaden.

En lo que todos coinciden ahora es que el anuncio de marzo por parte de BICEP2 fue, como poco, prematuro.

Referencia bibliográfica:

Planck Collaboration: R. Adam et al.: Planck intermediate results. XXX. The angular power spectrum of polarized dust emission at intermediate and high Galactic latitudes. arXiv (2014). arXiv:1409.5738,

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21