Tendencias21

El azúcar cubano adquiere protagonismo energético

La industria azucarera aspira a convertirse en la principal fuente de energía limpia en Cuba, como parte de un programa de desarrollo de fuentes renovables con el que se pretende disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y proteger el ambiente. El proyecto se inserta en los planes de modernización de los ingenios abiertos a […]

Vista del central azucarero 5 de Septiembre, en la provincia de Cienfuegos, en Cuba. En la recuperación de este ingenio participa una subsidiaria de la constructora brasileña Odebrecht y allí se instalará una planta bioeléctrica que usará el bagazo de la caña. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS.

Vista del central azucarero 5 de Septiembre, en la provincia de Cienfuegos, en Cuba. En la recuperación de este ingenio participa una subsidiaria de la constructora brasileña Odebrecht y allí se instalará una planta bioeléctrica que usará el bagazo de la caña. Crédito: Jorge Luis Baños /IPS.

Por Patricia Grogg
LA HABANA, Sep 23 2014 (IPS)

La industria azucarera aspira a convertirse en la principal fuente de energía limpia en Cuba, como parte de un programa de desarrollo de fuentes renovables con el que se pretende disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados y proteger el ambiente.

El proyecto se inserta en los planes de modernización de los ingenios abiertos a inversión extranjera por Azcuba, el estatal grupo empresarial que en 2011 sustituyó al Ministerio del Azúcar. Tradicionalmente, los centrales azucareros ya generan la electricidad para su autoconsumo, a partir de desechos como el bagazo, el residuo tras la trituración.

Liobel Pérez, portavoz de Azcuba, defendió ante Tierramérica la producción de energía a partir de la biomasa cañera como barata y “amigable” con el ambiente. “El CO2 (dióxido carbono) que se produce en la generación de electricidad es el mismo que absorbe la caña en su proceso de crecimiento, por tanto hay un equilibrio ambiental”, recalcó.

Por ahora, no se contempla la producción de etanol como derivado cañero, aunque hay especialistas que consideran que este biocombustible podría reducir el consumo de gasolina en el transporte y la maquinaria agrícola y limitar las emisiones a la atmósfera.

“Ese es uno de los temas que discute y analiza la comisión gubernamental creada para estudiar el desarrollo de las energías renovables”, aseguró Manuel Díaz, director del Instituto Cubano de Investigaciones de Derivados de la Caña de Azúcar. Sin embargo, el funcionario no descartó la posibilidad a futuro.

“Aunque no sea la solución definitiva a largo plazo para el combustible automotor, el etanol es un factor importante, contribuye a disminuir el consumo de combustible fósiles y si no entra en contradicción con el uso de la tierra para alimentos puede ser, a mí modo de ver, una alternativa que cada país debe valorar según sus particularidades”, señaló Díaz en diálogo con Tierramérica.

Un trabajador atiende la molienda de caña durante la zafra en el central azucarero Jesús Rabí, en la provincia cubana de Matanzas. La biomasa del ingenio contribuirá a incrementar las fuentes limpias en la generación de electricidad en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Un trabajador atiende la molienda de caña durante la zafra en el central azucarero Jesús Rabí, en la provincia cubana de Matanzas. La biomasa del ingenio contribuirá a incrementar las fuentes limpias en la generación de electricidad en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Actualmente, la industria azucarera aporta 3,5 por ciento de la generación de electricidad en este país caribeño. El plan para elevar la eficiencia energética contempla que para 2030 una veintena de ingenios genere un excedente de 755 megavatios para alimentar la red del Sistema Electroenergético Nacional.

Eso elevaría a 14 por ciento la participación de la biomasa cañera en la matriz energética prevista para 2030, que proyecta en 24 por ciento la participación de las fuentes renovables, con aportes también de la energía eólica (seis por ciento), solar (tres por ciento) e hidráulica (uno por ciento).

Ahora, las energías renovables solo representan 4,6 por ciento de la generación y el resto lo aportan los combustibles fósiles.

La paulatina instalación en los ingenios de modernas plantas bioeléctricas, necesarias para lograr ese objetivo, requiere una inversión estimada en 1.290 millones de dólares, que Azcuba espera obtener de préstamos gubernamentales o inversiones extranjeras.

“Donde no aparece un crédito, aparece la inversión extranjera”, dijo Jorge Lodos, director de negocios de Zerus SA, subsidiaria de Azcuba. El ejecutivo precisó a Tierramérica que las dos primeras empresas en asociarse con Cuba en el sector incluyeron en sus planes las plantas bioléctricas para elevar la eficiencia energética.

La primera de las plantas alimentadas con biomasa cañera comenzará su producción en 2016, detalló Lodos. Se prevé la construcción en áreas aledañas al central Ciro Redondo, en la provincia de Ciego de Ávila, a 423 kilómetros de La Habana, por Biopower, la empresa mixta conformada en 2012 por Zerus y la firma británica Havana Energy Ltd.

Durante la zafra, de diciembre a mayo, esa planta emplearía como insumo el bagazo de la caña procesada por el colindante ingenio, y el resto del año utilizaría el residuo cañero almacenado y el marabú (Dichrostachys cinérea), un arbusto leñoso que invade como plaga vastas áreas agrícolas de la isla. La inversión prevista en el proyecto oscila entre 45 y 55 millones de dólares.

A su vez, la Compañía de Obras e Infraestructura (COI), subsidiaria de la constructora brasileña Odebrecht, acordó con la Empresa Azucarera Cienfuegos, también filial de Azcuba, la administración conjunta por 13 años del central 5 de Septiembre, situado en la provincia de Cienfuegos, a 256 kilómetros de la capital.

En este caso, el compromiso es recuperar la capacidad productiva del ingenio de 90.000 toneladas de azúcar por zafra e incluso incrementarla.
Lodos detalló que la inversión de este proyecto supera los 100 millones de dólares e incluye también una planta bioeléctrica.

Estos dos ingenios y el Jesús Rabí, en la provincia de Matanzas, a 98 kilómetros de La Habana, van generar los primeros 140 megavatios de electricidad a mediano plazo.

Havana Energy y COI abrieron la puerta de entrada al capital extranjero en la agroindustria azucarera cubana, respaldadas por el hecho de que ya tienen inversiones en otros sectores de la centralizada economía cubana. “La inversión extranjera exige confianza mutua”, comentó Lodos.

El gobierno socialista de Raúl Castro estima que necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares anuales de capitales extranjeros para crecer y desarrollarse.

De los 56 ingenios cubanos, seis de ellos actualmente inactivos, Azcuba puso 20 en la cartera de inversiones extranjeras. La prioridad inicial son los ocho construidos después de 1959.

Entre las ofertas para el desarrollo de derivados tampoco figura el etanol pese a que muchos especialistas consideran que tienen buenas perspectivas de comercialización.

No está previsto en el programa. No se da ninguna de las condiciones mínimas que se requiere para introducir inversión extranjera. No hay magnitud de capital, no es aporte de tecnología, no sería para la exportación ni sustituye importaciones. Hoy no está en la cartera de negocios. A lo mejor mañana la ponemos”, aseguró Lodos.

Cuba produce alcohol en 11 destilerías, también en fase de modernización, para usos farmacéuticos y su industria de rones y otras bebidas.

La otrora poderosa industria azucarera, que tuvo cosechas de ocho millones de toneladas, tocó fondo en su zafra 2009-2010, cuando registró una producción de 1,1 millones de toneladas, la peor en 105 años.

Actualmente, el sector representa alrededor de cinco por ciento del ingreso de divisas de Cuba.

Se espera que el programa de modernización de la maquinaria fabril, equipos de transporte y otros recursos para mejorar los rendimientos, impulse la producción, junto con el aumento de la siembra de la caña. El año pasado se sembraron 400.000 hectáreas y la zafra 2013-2014 alcanzó algo más de 1,6 millones de toneladas.

Este artículo fue publicado originalmente por la red de diarios latinoamericanos de Tierramérica.

Editado por Estrella Gutiérrez

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/el-azucar-cuban…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21