Tendencias21

Los techos de EE.UU. podrían aportar el 39% de su electricidad en forma de fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica podría aportar el equivalente al 39% de toda la electricidad de Estados Unidos, según un estudio del Gobierno sobre el potencial de los techos del país. Un análisis en 128 ciudades revela que los edificios pequeños, que son la gran mayoría, aportarían el 65% de ese potencial.

Los techos de EE.UU. podrían aportar el 39% de su electricidad en forma de fotovoltaica

Analistas del Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía (NREL) estadounidense han utilizado datos de tecnología Lidar (una tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado) en 128 ciudades del país, junto con métodos de análisis mejorados de datos y herramientas de simulación, para actualizar su estimación del potencial total de los sistemas fotovoltaicos sobre cubiertas.

El análisis revela un potencial técnico de 1.118 gigavatios (GW) de capacidad y 1.432 teravatios-hora (TWh) de generación de energía anual, equivalente a un 39 por ciento de las ventas de electricidad de la nación, informa el NREL en una nota de prensa.

Esta estimación actual es significativamente mayor que la de un análisis previo del NREL, que estimaba 664 GW de capacidad instalada y 800 TWh de generación de energía anual. Los analistas atribuyen los nuevos hallazgos a los aumentos en la densidad de energía de los módulos, a una mejor estimación de la adecuación de los edificios, a unas mayores estimaciones del número total de edificios, y a mejoras en herramientas de simulación de rendimiento fotovoltaico.

El informe cuantifica el potencial técnico para techos fotovoltaicos en los Estados Unidos, que es una estimación de la cantidad de energía que podría generarse si se instalaran sistemas fotovoltaicos en todos los techos adecuados.

Para realizar estas estimaciones, los analistas de NREL utilizaron datos Lidar, métodos del Sistema de Información Geográfica, y el modelado de generación fotovoltaica, para calcular la idoneidad de los tejados de 128 ciudades de todo el país, lo que representa aproximadamente el 23 por ciento de los edificios estadounidenses. Los analistas luego extrapolaron estos resultados a todo el territorio continental de Estados Unidos.

«Este informe es la culminación de un esfuerzo de investigación de tres años», resalta Robert Margolis, analista de energía de NREL y co-autor del informe.

Edificios

Dentro de las 128 ciudades estudiadas, los investigadores encontraron que el 83 por ciento de los edificios pequeños tienen un lugar adecuado para la instalación fotovoltaica, pero sólo el 26 por ciento de la superficie total de la azotea de dichos edificios es adecuado para el desarrollo.

Debido a la gran cantidad de este tipo de construcciones que hay en el país, sin embargo, los edificios pequeños realmente ofrecen el mayor potencial técnico combinado. En total, los pequeños tejados de los edificios podrían acomodar hasta 731 GW de capacidad de energía fotovoltaica y generar 926 TWh por año -aproximadamente el 65 por ciento del potencial técnico total de los techos del país.

Los edificios grandes y medianos tienen un potencial total de capacidad instalada de 386 GW y un potencial de generación de energía de 506 TWh por año, aproximadamente el 35 por ciento del potencial técnico total de fotovoltaica en azoteas.

«Una estimación precisa del potencial técnico de fotovoltaica es un dato crucial para el desarrollo de planes de despliegue regional», dice Pieter Gagnon, ingeniero analista de regulación solar y tecnoeconomía en NREL, y autor principal del informe. «Armados con estos nuevos datos, los municipios, los servicios públicos, los investigadores de energía solar, y otras partes interesadas tendrán un punto de partida mucho mejor para la investigación y la formulación de políticas de fotovoltaica, tanto a nivel regional como a nivel nacional.»

«Es importante señalar que este informe sólo estima el potencial de los techos adecuados existentes, y no tiene en cuenta el inmenso potencial de la energía fotovoltaica montada en el suelo», dice Margolis. «La generación de energía fotovoltaica en zonas urbanas podría superar estas estimaciones mediante la instalación en techos menos adecuados, mediante el montaje de fotovoltaica en marquesinas sobre espacios abiertos, tales como estacionamientos, o mediante la integración fotovoltaica en fachadas de edificios. Además, los resultados son sensibles a los supuestos sobre el rendimiento de los módulos, que se espera que continúe mejorando con el tiempo».

Referencia bibliográfica:

Pieter Gagnon, Robert Margolis, Jennifer Melius, Caleb Phillips y Ryan Elmore: Rooftop Solar Photovoltaic Technical Potential in the United States: A Detailed Assessment. National Renewable Energy Laboratory (2016).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21