Tendencias21

Ondas gravitatorias: A finales de este año podremos escuchar el universo

El pasado mes de febrero, se anunció el primer registro de las ondas gravitacionales predichas por Einstein en su teoría de la relatividad. Las mediciones de este tipo de ondas conllevan un mundo de posibilidades de nuevos descubrimientos e incluso podrían abrir una nueva era de la astronomía. De ahí la importancia de los progresivos avances en la sensibilidad de los detectores así como de la implementación de nuevos experimentos, programados para finales de 2016. Por Ana Alonso.

Ondas gravitatorias: A finales de este año podremos escuchar el universo

La predicción de la existencia de ondas gravitatorias surgió por primera vez de la mano del físico alemán Albert Einstein en 1916, un año después de la publicación de su famoso artículo en el que formulaba la teoría de la relatividad general, aunque en ese momento Einstein pensó que dichas ondas eran tan débiles que nunca podrían observarse.
 
El fenómeno de las ondas gravitatorias está implícito en la propia esencia de la teoría de Einstein, la cual postula que la interacción gravitatoria no es como el resto de interacciones en física, en las que las distintas partículas ejercen fuerzas entre ellas, sino que está relacionada con la curvatura del espacio-tiempo.

En palabras del físico estadounidense John Archibald Wheeler, «el espacio-tiempo le dice a la materia como moverse y la materia le dice al espacio-tiempo como curvarse».

Ondas del espacio-tiempo

De esta manera, cualquier masa en movimiento acelerado produce unas perturbaciones en ese espaciotiempo, que se expande y se contrae, y que se propagarán en forma de ondas.

La diferencia fundamental entonces con las ondas que tratamos en nuestro día a día es que las gravitatorias no son ondas de un campo material (como el agua, la luz o el sonido) que se propagan en el espaciotiempo, sino que son ondas del propio espacio-tiempo.
 
A la hora de plantear la observación de estas ondas gravitatorias, se tiene la ventaja de que viajan a través del espacio-tiempo sin dispersarse. La dificultad reside en que, debido a que son tan débiles, sólo objetos muy masivos como agujeros negros o estrellas de neutrones colapsando a enormes velocidades producirán ondas gravitatorias que puedan ser detectables.
 
Por otro lado, de cara a la comprobación observacional de la relatividad general, hace ya décadas que ésta ha superado múltiples test de validez. El hallazgo directo de estas ondas gravitatorias (anunciado el pasado mes de febrero) pone el punto final al descubrimiento de las predicciones más relevantes de la teoría de la relatividad, y proporciona a su vez la primera comprobación de la misma en régimen de gravedad fuerte.

Ondas gravitatorias: A finales de este año podremos escuchar el universo

¿Qué es lo que se ha observado?
 
El 14 de septiembre de 2015, los detectores terrestres del observatorio de detección de ondas gravitacionales LIGO (EEUU) percibieron el paso de una onda gravitatoria, algo que no se anunció públicamente hasta meses más tarde para verificar la consistencia de los datos e identificar correctamente el suceso.
 
Este hecho constituye la primera observación directa de las ondas gravitatorias, ya que existe una detección indirecta previa realizada en los años 80 (por Hulse y Taylor, lo que les valió un premio Nobel), basada en la medición de las órbitas de rotación de dos estrellas de neutrones que eran compatibles con los cálculos que asumían la emisión de dichas ondas.
 
La onda gravitatoria detectada en 2015 fue generada por la colisión de dos agujeros negros masivos, con masas de 36 y 29 veces la masa del Sol, formando un agujero negro de 62 masas solares. Las 3 masas solares perdidas en este colapso corresponden a la energía emitida en forma de ondas gravitatorias. Por tanto, también se trata de la primera observación directa de agujeros negros, y más aún, de la fusión de dos agujeros negros tan pesados.
 
Este colapso de agujeros negros se ha calculado que tuvo lugar hace mil millones de años, llegando ahora a la Tierra tan sólo como una perturbación que produciría una diferencia de una longitud en el detector que no sería mayor que el tamaño de un núcleo atómico.

Es por ello que la única forma de detectar este efecto es a través de interferómetros láser. Estos instrumentos constan de dos canales perpendiculares de 4 kilómetro de longitud, en los que se mide la interferencia entre los dos haces de luz perpendiculares que recorren cada uno de los canales.

Cuando no existe perturbación alguna, la interferencia de estas ondas es destructiva y el detector no recibe nada. Sin embargo, al pasar una onda gravitatoria, el efecto diferente sobre cada uno de los brazos del interferómetro hace que esta interferencia ya no sea destructiva, y que aparezca una señal en el detector.
 
La señal fue medida por dos interferómetros situados en lados opuestos de EEUU (en Livingston y Handford), a los que llegó con 7 milisegundos de diferencia, que es lo que tarda la luz en propagarse de uno a otro.

La detección de esta señal a través de dos detectores da fiabilidad a la señal,  pero todavía no hace posible la localización precisa de su origen, ya que no permite una triangulación. Hay que resaltar la contribución española a través de la Universidad de las Islas Baleares tanto en el descubrimiento actual como en los futuros proyectos.
 
Una nueva era de la astronomía
 

Las mediciones de este tipo de ondas serán más completas cuando se mejore la sensibilidad de estos detectores y se pongan en marcha los nuevos detectores (así como el interferómetro espacial LISA), algo que empezará a implementarse a finales de este año.

De forma que, aunque todavía cabe esperar la detección de otro evento de este tipo, en los datos que aún se están analizando, se prevé para los próximos años un importante incremento de detecciones.
 
El hecho de ser capaces de medir esta ondas conlleva la apertura de una nueva ventana de observación, lo que acarrea un mundo de posibilidades de nuevos descubrimientos. Así ha sucedido siempre en física; ahora con el aliciente de que se podría abrir una nueva era de la astronomía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21