Tendencias21
Descubren un extraño proceso en el bosón de Higgs

Descubren un extraño proceso en el bosón de Higgs

El bosón de Higgs se puede descomponer en dos muones, la versión más pesada del electrón que articula la materia del universo. Un resultado insólito para la física fundamental.

Los experimentos ATLAS y CMS en el CERN han anunciado nuevos resultados que muestran la descomposición del bosón de Higgs en dos muones.

El anuncio se ha producido en el curso de la 40 edición de la conferencia internacional de la física de altas energías (ICHEP2020), que se celebra estos días en Praga.

El muon​​ es una partícula elemental masiva que pertenece a la segunda generación de leptones. Aunque posee carga eléctrica negativa, como el electrón, su masa es 207 veces mayor que la del electrón, y su vida es algo más larga que las de otras partículas inestables.

El muon es por tanto una versión más pesada del electrón, una de las partículas elementales que componen la materia del Universo.  Mientras que los electrones se clasifican como partículas de primera generación, los muones pertenecen a la segunda.

La descomposición del bosón de Higgs en muones es un proceso físico poco frecuente, ya que aproximadamente uno de cada 5.000 bosones de Higgs se somete a este proceso.

Los nuevos resultados anunciados en Praga son de capital importancia para la física fundamental porque indican por primera vez que el bosón de Higgs interactúa con partículas elementales de segunda generación.

Estudiado desde 2012

Los científicos del CERN han estado estudiando el bosón de Higgs desde su descubrimiento en 2012, para comprender mejor las propiedades de esta partícula tan especial.

Como resultado de colisiones de protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el bosón de Higgs se descompone casi instantáneamente en otras partículas.

Uno de los principales métodos para estudiar las propiedades del bosón de Higgs es analizar cómo se descompone en varias partículas fundamentales, así como la tasa de descomposición correspondiente.

Evidencia consistente

Según se explica en un comunicado, el experimento CMS vio índices de la desintegración del bosón de Higgs en dos muones con una significación estadística de tres sigmas, lo que significa que la probabilidad de que el índice de desintegración de un bosón de Higgs en un par de muones provenga de una fluctuación estadística es menor que 1/700.

El nivel de dos sigmas obtenido por ATLAS corresponde a una probabilidad de 1/40. La combinación de los dos resultados aumentaría la importancia mucho más allá de tres sigmas y proporcionaría evidencia aún más fuerte de la descomposición del bosón de Higgs en dos muones.

Manifestación cuántica

El bosón de Higgs es la manifestación cuántica del campo de Higgs, que da masa a las partículas elementales con las que interactúa, a través del mecanismo Brout-Englert-Higgs.

Al medir la velocidad a la que el bosón de Higgs se descompone en diferentes partículas, los físicos pueden inferir la fuerza de su interacción con el campo de Higgs: cuanto mayor sea la velocidad de descomposición en una partícula dada, más fuerte será la interacción con el campo.

Hasta ahora, los experimentos ATLAS y CMS han observado la descomposición del bosón de Higgs en diferentes tipos de bosones, como W y Z, así como fermiones pesados, como los leptones tau.

Según el Modelo Estándar

Los nuevos resultados, que están en línea con las predicciones del Modelo Estándar, se basan en todos los datos recopilados durante el segundo período de operación del LHC.

Gracias a los nuevos datos que se recopilarán durante el próximo período de funcionamiento del acelerador, y luego con el LHC de alta luminosidad, las colaboraciones ATLAS y CMS esperan alcanzar la sensibilidad (5 sigmas) necesaria para establecer el descubrimiento de la descomposición del bosón de Higgs en dos muones, y establecer límites a las teorías de la física más allá del Modelo Estándar en relación con el modo de descomposición del bosón de Higgs.

Referencia

A search for the dimuon decay of the Standard Model Higgs boson with the ATLAS detector. ATLAS Collaboration. arXiv:2007.07830v1 [hep-ex]

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21