Tendencias21
Descubren un extraño proceso en el bosón de Higgs

Descubren un extraño proceso en el bosón de Higgs

El bosón de Higgs se puede descomponer en dos muones, la versión más pesada del electrón que articula la materia del universo. Un resultado insólito para la física fundamental.

Los experimentos ATLAS y CMS en el CERN han anunciado nuevos resultados que muestran la descomposición del bosón de Higgs en dos muones.

El anuncio se ha producido en el curso de la 40 edición de la conferencia internacional de la física de altas energías (ICHEP2020), que se celebra estos días en Praga.

El muon​​ es una partícula elemental masiva que pertenece a la segunda generación de leptones. Aunque posee carga eléctrica negativa, como el electrón, su masa es 207 veces mayor que la del electrón, y su vida es algo más larga que las de otras partículas inestables.

El muon es por tanto una versión más pesada del electrón, una de las partículas elementales que componen la materia del Universo.  Mientras que los electrones se clasifican como partículas de primera generación, los muones pertenecen a la segunda.

La descomposición del bosón de Higgs en muones es un proceso físico poco frecuente, ya que aproximadamente uno de cada 5.000 bosones de Higgs se somete a este proceso.

Los nuevos resultados anunciados en Praga son de capital importancia para la física fundamental porque indican por primera vez que el bosón de Higgs interactúa con partículas elementales de segunda generación.

Estudiado desde 2012

Los científicos del CERN han estado estudiando el bosón de Higgs desde su descubrimiento en 2012, para comprender mejor las propiedades de esta partícula tan especial.

Como resultado de colisiones de protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el bosón de Higgs se descompone casi instantáneamente en otras partículas.

Uno de los principales métodos para estudiar las propiedades del bosón de Higgs es analizar cómo se descompone en varias partículas fundamentales, así como la tasa de descomposición correspondiente.

Evidencia consistente

Según se explica en un comunicado, el experimento CMS vio índices de la desintegración del bosón de Higgs en dos muones con una significación estadística de tres sigmas, lo que significa que la probabilidad de que el índice de desintegración de un bosón de Higgs en un par de muones provenga de una fluctuación estadística es menor que 1/700.

El nivel de dos sigmas obtenido por ATLAS corresponde a una probabilidad de 1/40. La combinación de los dos resultados aumentaría la importancia mucho más allá de tres sigmas y proporcionaría evidencia aún más fuerte de la descomposición del bosón de Higgs en dos muones.

Manifestación cuántica

El bosón de Higgs es la manifestación cuántica del campo de Higgs, que da masa a las partículas elementales con las que interactúa, a través del mecanismo Brout-Englert-Higgs.

Al medir la velocidad a la que el bosón de Higgs se descompone en diferentes partículas, los físicos pueden inferir la fuerza de su interacción con el campo de Higgs: cuanto mayor sea la velocidad de descomposición en una partícula dada, más fuerte será la interacción con el campo.

Hasta ahora, los experimentos ATLAS y CMS han observado la descomposición del bosón de Higgs en diferentes tipos de bosones, como W y Z, así como fermiones pesados, como los leptones tau.

Según el Modelo Estándar

Los nuevos resultados, que están en línea con las predicciones del Modelo Estándar, se basan en todos los datos recopilados durante el segundo período de operación del LHC.

Gracias a los nuevos datos que se recopilarán durante el próximo período de funcionamiento del acelerador, y luego con el LHC de alta luminosidad, las colaboraciones ATLAS y CMS esperan alcanzar la sensibilidad (5 sigmas) necesaria para establecer el descubrimiento de la descomposición del bosón de Higgs en dos muones, y establecer límites a las teorías de la física más allá del Modelo Estándar en relación con el modo de descomposición del bosón de Higgs.

Referencia

A search for the dimuon decay of the Standard Model Higgs boson with the ATLAS detector. ATLAS Collaboration. arXiv:2007.07830v1 [hep-ex]

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21