Tendencias21

El maltrato infantil afecta a los circuitos cerebrales

El maltrato infantil afecta a los circuitos cerebrales y entraña el deterioro persistente de muchas funciones neuronales que alteran el tratamiento afectivo de la información. Al mismo tiempo, provoca una serie de secuelas que van desde la depresión al suicidio.

El maltrato infantil afecta a los circuitos cerebrales

Científicos canadienses han observado por primera vez modificaciones en las estructuras neuronales de ciertas regiones del cerebro en  personas que han sufrido malos tratos en la infancia. Estos cambios cerebrales podrían contribuir a la emergencia de trastornos depresivos y comportamientos suicidas en estas personas, según los investigadores.

En los países occidentales, entre el 5% y el 15% de los niños menores de 15 años son víctimas de malos tratos continuados, ya sean físicos o sexuales. Las víctimas de estos maltratos tienen un mayor riesgo de padecer trastornos psiquiátricos como la depresión, la agresividad y la ansiedad, así como una toxicomanía más frecuente e incluso el suicidio.

Según una investigación de la Universidad McGill, de la que informa en un comunicado, las secuelas a largo plazo de los traumatismos sufridos en la infancia, como el maltrato grave, podrían deberse a una deficiencia estructural y funcional de las células del córtex cingulado anterior, una región del cerebro implicada en la regulación de las emociones y los estados de ánimo.

Para estos investigadores, estas modificaciones cerebrales podrían contribuir a la emergencia tanto de trastornos depresivos como a comportamientos suicidas a lo largo de la vida de las personas que han sufrido maltrato infantil.

Procesos cerebrales implicados

Para comunicar con las células de otras regiones cerebrales y asegurar así una organización y funcionamiento óptimo del cerebro, las señales eléctricas utilizadas por las neuronas deben a veces recorrer largas distancias.

Por este motivo, los axones están recubiertos generalmente de mielina, un envoltorio de tejido adiposo que sirve para proteger al axón y favorecer la eficaz conducción del pulso nervioso. La formación de esta capa de mielina es progresiva y su acumulación se produce sobre todo en la infancia, llegando esta capa a la madurez cuando se inicia la edad adulta.

Anteriores investigaciones ya habían revelado anomalías en la materia blanca del cerebro en personas víctimas de maltrato durante la infancia. La materia blanca se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro (subcorticales) y está constituida en gran parte por un conjunto de miles de millones de fibras nerviosas (axones) cubiertas de mielina.

Ahora bien, como estas observaciones previas procedían de imágenes cerebrales realizadas con personas vivas, ha resultado imposible hasta ahora obtener una imagen neta de las células y moléculas de esta materia blanca afectadas por las anomalías en las víctimas de maltrato infantil.

Lo que ha hecho la nueva investigación para obtener una imagen más clara de las modificaciones microscópicas de los adultos que habían sufrido maltrato en su infancia, es utilizar las muestras de tejido cerebral disponibles en el banco de cerebros Douglas-Bell Canada, que contienen numerosas informaciones sobre la vida de los donantes.

De esta forma, han podido comparar las muestras de tejido cerebral  de tres grupos de personas adultas ya fallecidas: personas depresivas que se habían suicidado con antecedentes de maltrato infantil grave (27 personas); personas depresivas que también se habían suicidado pero sin antecedentes de maltrato infantil (25 personas); y finalmente personas fallecidas que no tenían antecedentes psiquiátricos ni de malos tratos en la infancia.

Resultados concluyentes

De esta comparación, los investigadores descubrieron que únicamente los tejidos cerebrales de las personas que habían sufrido maltrato en la infancia presentaban un adelgazamiento de la capa de mielina que afectaba a una parte significativa de las fibras nerviosas.

Asimismo, observaron en estos pacientes alteraciones moleculares subyacentes que afectaban de manera selectiva a las células que participan en la producción y mantenimiento de la mielina, así como un aumento del diámetro de algunos de los axones más largos de estas personas.

Según los investigadores,  estas modificaciones cerebrales alteran el tratamiento afectivo de la información en las personas que han sufrido malos tratos en la infancia, provocando una serie de secuelas que van en ocasiones desde la depresión al suicidio, entre otras.

Este efecto se produce porque las modificaciones cerebrales señaladas interfieren en el acoplamiento funcional entre el córtex singular y las estructuras subcorticales, tales como la amígdala y el núcleo accumbens, ambas regiones vinculadas, respectivamente, a la regulación de las emociones y al sentimiento de recompensa.

En consecuencia, señalan que la adversidad en los primeros años de la vida puede entrañar el deterioro persistente de muchas funciones neuronales en el córtex del cingulo anterior.

Y como todavía no se ha establecido en qué región del cerebro, en qué momento del desarrollo ni cómo, a nivel molecular, estos efectos llegan a afectar a la regulación de las emociones y los apegos, los científicos se proponen desarrollar nuevos estudios para clarificar estos procesos.

Referencia

Association of a History of Child Abuse with Impaired Myelination in the Anterior Cingulate Cortex: Convergent Epigenetic, Transcriptional, and Morphological Evidence, American Journal of Psychiatry. DOI :http://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2017.16111286

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21