Tendencias21

Los virus gigantes se inventan sus propios genes

Los virus gigantes conocidos como pandoravirus se inventan sus propios genes, que además son diferentes entre sí, toda una obra inédita de creatividad genética que explica sus enormes dimensiones. Inofensivos para los humanos, los pandoravirus ayudan a comprender mejor la evolución de la vida en nuestro planeta.

Los virus gigantes se inventan sus propios genes

Aunque no se sabe muy bien de dónde han salido, existen unos virus gigantes que son tan grandes e incluso mayores que las más pequeñas bacterias, tanto en longitud como diámetro de su ADN.

Dentro de esta categoría de virus gigantes se encuentran los pandoravirus, descubiertos en 2013, que tienen un contenido genético misterioso: sus genomas son mucho más grandes que los de cualquier otro tipo conocido de virus.

Una nueva investigación, desarrollada en parte por sus descubridores,  ha observado que estos pandoravirus se inventan sus propios genes, que fabrican nuevos genes para que acometan nuevas funciones. Son tremendamente innovadores en el teatro de la evolución y eso explica su misterio genético.

Esta investigación, desarrollada, entre otros, por científicos del Laboratorio de Información Genómica y Estructural (GIS) de la Universidad de Marsella y del Instituto de Biociencias y Biotecnologías de Grenoble (BIG), aisló tres nuevos miembros de esta familia de virus gigantes y los comparó con otro encontrado en Alemania.

Estos análisis demostraron que, a pesar de tener una forma y funcionamiento similares, los nuevos miembros de la familia pandoravirus sólo compartían la mitad de sus genes codificadores de proteínas. Una sorpresa, ya que los miembros de una misma familia tienen por lo general muchos más genes en común.

Nuevos genes huérfanos

Además, los nuevos miembros de la familia poseen también numerosos genes huérfanos, es decir, sin homólogos en los genomas de otros organismos, una característica observada en los dos primeros pandoravirus descubiertos.

Esta característica inexplicada es la que plantea el misterio del origen de estos virus gigantes. El misterio ha aumentado con esta investigación, porque los genes huérfanos son diferentes de un pandoravirus a otro, haciendo mucho más improbable que hayan podido proceder de un ancestro común a toda la familia.

Analizados con diferentes sistemas bioinformáticos, estos genes huérfanos se manifiestan como intergénicos, es decir, sus regiones de DNA genómico están situadas entre los genes, y su función en su mayor parte es desconocida.

Los investigadores han llegado a la conclusión de que la única explicación del tamaño gigantesco de los genomas de los pandoravirus, de su diversidad y de la gran proporción de genes huérfanos que contienen, es que una gran parte de los genes de estos virus nace espontáneamente y por azar en las regiones intergénicas.

Creatividad genética

Estos nuevos genes, surgidos espontáneamente, aparecen de pronto en el interior del pandoravirus en lugares diferentes, lo que explica su carácter único, señala un comunicado del CNRS.

Si esto llegara a confirmarse, los panoravirus gigantes serían, además de su sorprendente tamaño, artesanos de la creatividad genética, algo que es un elemento central, pero todavía mal explicado, de todas las concepciones sobre el origen de la vida y de su evolución.

Los pandoravirus son completamente inofensivos para los humanos. La importancia de su descubrimiento radica su utilidad para el estudio de la historia de la evolución de la vida en nuestro planeta.

Los investigadores franceses piensan que los pandoravirus evolucionaron a partir de células y que sus ancestros eran muy diferentes a las bacterias y otros microorganismos actuales. Según esta teoría, algunas células dieron lugar a la vida como la hemos conocido, mientras que otras sobrevivieron en forma de virus que dieron lugar a los virus gigantes y pandoravirus.

Referencia

Diversity and evolution of the emerging Pandoraviridae family. Matthieu Legendre et al.  Nature Communications, volume 9, Article number: 2285 (2018). doi:10.1038/s41467-018-04698-4

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe