Tendencias21

El cerebro determina lo que decidimos comer

La cantidad de materia gris que tenemos en dos regiones específicas de la corteza cerebral determina nuestras decisiones alimenticias: cuanto más tejido neuronal tenemos, más preferimos comer sano. Cambiar la dieta no es tanto cuestión de voluntad como de anatomía cerebral.

El cerebro determina lo que decidimos comer

Existe una correlación entre las decisiones que tomamos sobre nuestros alimentos y la cantidad de materia gris (tejido neuronal) que tenemos en el cerebro, ha descubierto una investigación.

Depende más concretamente de la materia gris que tenga el cerebro en dos regiones específicas: la corteza dorsolateral prefrontal (dlPFC), que regula nuestras decisiones, y la corteza ventromedial frontal (vmPFC), implicada en el procesamiento del riesgo y el miedo, así como en la evaluación de la moralidad.

Eso significa que las personas que tienen más materia gris en ambas regiones de la corteza cerebral prefieren los alimentos sanos a los alimentos que se consideran perjudiciales para la salud.

Estos resultados, publicados en The Journal of Neuroscience, establecen por vez primera que las diferencias en la neuroanatomía de las regiones dlPFC y vmPFC desempeñan un papel en las decisiones alimenticias individuales, al mismo tiempo que abren una nueva vía para el tratamiento de enfermedades asociadas a una perturbación del control alimenticio, como la bulimia o la anorexia.

Comer sano no es fácil para un gran número de personas, especialmente mujeres y adolescentes, las más afectadas por trastornos como la bulimia o la anorexia. La capacidad de mantener una alimentación equilibrada y de elegir lo más conveniente para alimentarnos varía mucho entre las personas.

Dos mecanismos cognitivos

Desde un punto de vista cognitivo, la elección implica dos mecanismos principales: el primero es atribuir un valor a cada una de las opciones. En el caso de las opciones alimenticias, el gusto de un alimento y su calidad nutritiva contribuyen a determinar el valor que le otorgamos.

El segundo mecanismo cerebral implicado en una elección consiste en analizar el valor otorgado a cada opción para elegir el más adecuado, en este caso, el alimento al que le hemos atribuido el valor más importante.

Lo que ha pretendido esta investigación, tal como se explica en un comunicado,  es determinar cómo se desarrollan estos procesos de toma de decisión en el cerebro. Para conseguirlo, Liane Schmidt, investigadora del Inserm (el instituto nacional francés de la investigación médica), Hilke Plassmann y sus colaboradores Anita Tusche, del California Institute of Technology (USA), Cendri Hutcherson, de la Universidad  Toronto (Canada), y Todd Hare, de la Universidad de Zurich (Suiza), reunieron los datos de imagen cerebral obtenida en el curso de cuatro estudios sobre la toma de decisiones alimenticias.

En tres de esos estudios, los participantes habían realizado la misma tarea, consistente en evaluar su apetencia por un alimento particular en base a tres criterios: su preferencia natural, el sabor del alimento y su beneficio por la salud. De esta forma, podían escoger libremente entre el sabor y el valor nutricional.

En el cuarto estudio usado en la nueva investigación, los participantes tenían que escoger un sistema para reducir sus ganas de productos sabrosos, pero poco nutritivos. Las tres posibles vías para conseguirlo eran: ahorrar dinero, comer productos biológicos o perder peso.

Variaciones en la materia gris

Con ese acopio de datos sobre la mesa, los investigadores estudiaron las variaciones en la cantidad de materia gris en el cerebro de los participantes, gracias a los datos obtenidos en los tres primeros estudios relativos a imágenes de sus cerebros. Fue así como apreciaron que los participantes con más materia gris en las zonas referidas de la corteza cerebral preferían, naturalmente, comer alimentos sanos.

Asimismo, en base a estos datos, pudieron predecir cuáles serían las decisiones que tomarían los participantes del cuarto estudio, analizando únicamente la cantidad de materia gris existente en las regiones de la corteza cerebral identificadas en los tres estudios anteriores.

Este resultado sobre el cuarto estudio permitió establecer que la densidad de masa gris presente en esas regiones de la corteza cerebral determinan las decisiones alimenticias, tanto en un contexto en el que las estrategias de control son muy claras (elegir entre el sabor o la salud), como en otro contexto en el que las estrategias de control eran más vagas, como elegir un sistema (ahorro económico, comer bio o sencillamente ponerse a régimen) para controlar el deseo irrefrenable de comer productos sabrosos sin atender a su valor nutritivo. No es tanto cuestión de voluntad como de materia gris.

Referencia

Neuroanatomy of the vmPFC and dlPFC predicts individual differences in cognitive regulation during dietary self-control across regulation strategies. Liane Schmidt, Anita Tusche, Nicolas Manoharan, Cendri Hutcherson, Todd Hare and Hilke Plassmann. Journal of Neuroscience, 4 June 2018, 3402-17. DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3402-17.2018

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21