Tendencias21

El cerebro determina lo que decidimos comer

La cantidad de materia gris que tenemos en dos regiones específicas de la corteza cerebral determina nuestras decisiones alimenticias: cuanto más tejido neuronal tenemos, más preferimos comer sano. Cambiar la dieta no es tanto cuestión de voluntad como de anatomía cerebral.

El cerebro determina lo que decidimos comer

Existe una correlación entre las decisiones que tomamos sobre nuestros alimentos y la cantidad de materia gris (tejido neuronal) que tenemos en el cerebro, ha descubierto una investigación.

Depende más concretamente de la materia gris que tenga el cerebro en dos regiones específicas: la corteza dorsolateral prefrontal (dlPFC), que regula nuestras decisiones, y la corteza ventromedial frontal (vmPFC), implicada en el procesamiento del riesgo y el miedo, así como en la evaluación de la moralidad.

Eso significa que las personas que tienen más materia gris en ambas regiones de la corteza cerebral prefieren los alimentos sanos a los alimentos que se consideran perjudiciales para la salud.

Estos resultados, publicados en The Journal of Neuroscience, establecen por vez primera que las diferencias en la neuroanatomía de las regiones dlPFC y vmPFC desempeñan un papel en las decisiones alimenticias individuales, al mismo tiempo que abren una nueva vía para el tratamiento de enfermedades asociadas a una perturbación del control alimenticio, como la bulimia o la anorexia.

Comer sano no es fácil para un gran número de personas, especialmente mujeres y adolescentes, las más afectadas por trastornos como la bulimia o la anorexia. La capacidad de mantener una alimentación equilibrada y de elegir lo más conveniente para alimentarnos varía mucho entre las personas.

Dos mecanismos cognitivos

Desde un punto de vista cognitivo, la elección implica dos mecanismos principales: el primero es atribuir un valor a cada una de las opciones. En el caso de las opciones alimenticias, el gusto de un alimento y su calidad nutritiva contribuyen a determinar el valor que le otorgamos.

El segundo mecanismo cerebral implicado en una elección consiste en analizar el valor otorgado a cada opción para elegir el más adecuado, en este caso, el alimento al que le hemos atribuido el valor más importante.

Lo que ha pretendido esta investigación, tal como se explica en un comunicado,  es determinar cómo se desarrollan estos procesos de toma de decisión en el cerebro. Para conseguirlo, Liane Schmidt, investigadora del Inserm (el instituto nacional francés de la investigación médica), Hilke Plassmann y sus colaboradores Anita Tusche, del California Institute of Technology (USA), Cendri Hutcherson, de la Universidad  Toronto (Canada), y Todd Hare, de la Universidad de Zurich (Suiza), reunieron los datos de imagen cerebral obtenida en el curso de cuatro estudios sobre la toma de decisiones alimenticias.

En tres de esos estudios, los participantes habían realizado la misma tarea, consistente en evaluar su apetencia por un alimento particular en base a tres criterios: su preferencia natural, el sabor del alimento y su beneficio por la salud. De esta forma, podían escoger libremente entre el sabor y el valor nutricional.

En el cuarto estudio usado en la nueva investigación, los participantes tenían que escoger un sistema para reducir sus ganas de productos sabrosos, pero poco nutritivos. Las tres posibles vías para conseguirlo eran: ahorrar dinero, comer productos biológicos o perder peso.

Variaciones en la materia gris

Con ese acopio de datos sobre la mesa, los investigadores estudiaron las variaciones en la cantidad de materia gris en el cerebro de los participantes, gracias a los datos obtenidos en los tres primeros estudios relativos a imágenes de sus cerebros. Fue así como apreciaron que los participantes con más materia gris en las zonas referidas de la corteza cerebral preferían, naturalmente, comer alimentos sanos.

Asimismo, en base a estos datos, pudieron predecir cuáles serían las decisiones que tomarían los participantes del cuarto estudio, analizando únicamente la cantidad de materia gris existente en las regiones de la corteza cerebral identificadas en los tres estudios anteriores.

Este resultado sobre el cuarto estudio permitió establecer que la densidad de masa gris presente en esas regiones de la corteza cerebral determinan las decisiones alimenticias, tanto en un contexto en el que las estrategias de control son muy claras (elegir entre el sabor o la salud), como en otro contexto en el que las estrategias de control eran más vagas, como elegir un sistema (ahorro económico, comer bio o sencillamente ponerse a régimen) para controlar el deseo irrefrenable de comer productos sabrosos sin atender a su valor nutritivo. No es tanto cuestión de voluntad como de materia gris.

Referencia

Neuroanatomy of the vmPFC and dlPFC predicts individual differences in cognitive regulation during dietary self-control across regulation strategies. Liane Schmidt, Anita Tusche, Nicolas Manoharan, Cendri Hutcherson, Todd Hare and Hilke Plassmann. Journal of Neuroscience, 4 June 2018, 3402-17. DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3402-17.2018

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21